Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2014

FRENCH (F.C.O.)

FOTOS Y TEXTOS : Daniel Bravo y Daniel Virué Vista ascendente con el pequeño andén isla y la planta de silos en el desvío a la derecha. En 1er. plano, el cuerpo más pequeño del edificio destinado a vivienda con el patio interno cerrado al andén por un tabique. La localidad--tambien conocida como Manuel B. Gonnet--reconoce su origen en la formación de un Centro Agrícola que se denominaría con el nombre de quien en 1887 había redactado la ley que creaba dichos centros impulsores de la colonización. Las tierras, pertenecientes a Alfonso de Laferrere, linderas con el ejido de 9 de Julio, son ampliadas para la creción del Centro en 1888, aprobándose la mensura en 1889. La llegada del ferrocarril en 1885 en la prolongación de la linea del Oeste entre 9 de Julio y Pehuajó valorizó las tierras de Laferrere, quien vendió 24 has. con destino a vía ferrea y donó 8 has. en el km 274 para la creación de la parada ferroviaria que se denomin

9 de JULIO (F.C.O.)

FOTOS Y TEXTOS : Daniel BRAVO y Daniel VIRUÉ Cabecera del partido creado el 19 de Julio de 1865, recibiò un gran impulso con la llegada del "Oeste" en 1883. La riqueza agricolo-ganadera de la zona fue canalizada a puerto por la linea ferrea y posibilitò la expansiòn econòmica. La ciudad hoy tiene unos 40.000 h. y reconoce sus orìgenes en la ocupaciòn de las fuerzas militares del estado nacional en tierras que pertenecìan a ranqueles y mapuches. El topònimo Claf Lauquen, traducido como Tres Lagunas denominaba el sitio en el que el Coronel Julio de Vedia asentò una comandancia militar el 27 de Octubre de 1863. Las vias del Oeste--entonces propiedad de la Provincia de Buenos Aires--llegaron de 9 de Julio en 1883, alcanzando poco tiempo despues  Carlos Casares, Pehuajó y, en Abril de 1890 llegaba a Trenque Lauquen. Justamente ese año por razones de indole financiera , el gobernador Máximo Paz, en consonancia con la plítica privatizadora de Juarez Celman lo vender

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

VIAS TRUNCAS 2ª Parte : F.C. PÚA- LONQUIMAY (Chile)

En concordancia con lo que sucedía en Argentina, tambien en Chile las primeras décadas de siglo XX fueron de gran actividad en la expansión de su red ferroviaria. Entre otros ramales, el que se desprendía de la linea troncal procedente de Santiago--vía ferrea Iquique-Puerto Montt-- en la localidad de Pùa, avanzaba hacia el este en busca de la frontera y alcanzaba Curacautín en 1913, como el F.C.SUD lo hiciera en Zapala al año siguiente. Tampoco para los chilenos el ramal tenía especial interés--salvo la integración territorial y la ampliación de la red--pero estudios del potencial económico de la zona y el avance hacia la construcción de un vínculo directo--misma trocha--con Bahía Blanca e incluso Buenos Aires justificaban su construcción. Epoca en que los mercados del area Pacífico eran casi inexistentes para las commodities , acercarse al Atlántico y con ellos a los mercados europeos era un objetivo nada desdeñable.Tampoco lo era la exportación de duelas para toneles hacia la crecien