Ir al contenido principal

BERUTI (F.C.D.F.S.)

La traza del ex-F.C.O. describe allì una amplia curva buscando evitar la "olla" ocupada por las lagunas de Hinojo que hoy, muy menguadas, tienen sus orillas a unos kilòmetros al sur. Beruti presenta la poco frecuente caracterìstica--en lineas de llanura--de un cuadro de estaciòn en pleno arco de la curva y por consiguiente le imprime esa particularidad a la traza urbana.



Poblaciòn del partido de Trenque Lauquen, debe su nombre al Coronel Antonio Beruti de destacada actuaciòn en la Revoluciòn de Mayo y en la primera mitad del siglo XIX.La localidad poseìa algunas industrias hoy desactivadas. Segùn el censo de 2001, tenìa 874 h. y acusaba un marcado descenso . Fue fundada por Josè Guazzone a finales de 1800 con la llegada del ferrocarril sobre campos de colonias agrìcolas preexistentes.







Parados los pasajeros sobre la plataforma los trenes ascendentes y descendentes aparecìan de improviso debido a la pronunciada curva....

El edificio es tìpico del Oeste, aunque presenta una ampliaciòn en el lateral oeste que lo desfigura un poco. El cambio de estilo sugiere que esta ala es de època posterior . Quizàs la otrora floreciente localidad y los amplios galpones de ensilado justificaron mayores instalaciones que hoy se deterioran progresivamente. La estaciòn està habitada por una familia.

Estaciòn de 1ra., habilitada para pasajeros, encomiendas, carga, con telègrafo. Secciòn Pehuajò-La zanja. Hoy sòlo pasan cargueros de F.E.P.S.A.


Comentarios

Daniel !! muy buen post, qué estupenda la diagramación del pueblo, en parte en diagonal a la Estación y en parte el clásico 'damero', marca de origen de todas las localidades.

Es interminable el recorrido por pueblos y ciudades que era posible hacer tomando los trenes de antaño !!
Hola Gabriel. Gracias por el comentario. Si, me quedè gratamente sorprendido por la "rareza" del pueblito que rompe un poco con la monotonìa de los pueblos de la llanura pampeana. Daniel Viruè.
gabriel tren dijo…
Qué ganas de 'entrar' a caminar por estos pueblos perdidos no ?

El blog Presidente Derqui en cada entrega me deja con la ansiedad de partir ya a estos parajes en los que solo se llegaba con el tren !!

Mientras no podamos visitarlos personalmente, no dejen de hacerlo por el blog.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....