Ir al contenido principal

Loc. Elèctrica Braine Le Comte "Patxanga"(España)

Fotos e informaciòn enviada por Claudio Espinoza desde España



Despues de un arduo trabajo terminamos la reparacion general de la Loc.304 de la ex Compañia General de Ferrocarriles Catalanes (hoy Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya).
El dia 29 de julio la trasladamos desde nuestros talleres en Lleida hacia los talleres de Martorell,al llegar le montamos los pantografos,al dia siguiente procedimos a hacer las pruebas y ajustes correspondientes con resultados satisfactorios.
Saludos




Año de construcción 1926
Tipo Locomotora eléctrica
Constructor Braine Le Comte (Bèlgica)
Compañía de origen Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes (CGFC)
Compañía actual Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC)
Ancho de vía 1.000 mm
Longitud entre topes / Ancho / Alto 13,1 m / 2,5 m / 3,8 m
Peso en vacío 37 t
Potencia / Esfuerzo tractor 420 CV (309 kW) / 4.400 Kg
Año de adquisición por parte de la asociación 1981
Estado de preservación Restaurada. En funcionamiento.







Datos históricos y de interés
Perteneció a una serie de 4 locomotoras de características similares construidas por la S.A. des Usines de Braine-le-Comte, en Bélgica, con equipos eléctricos de Ganz Vagon-és Gépgyarak de Budapest, en Hungría. recibieron los números 301 a 304 y todas fueron puestas en servicio en mayo de 1926.
La serie fue destinada a la tracción de los trenes de viajeros entre Barcelona y Sant Boi, tramo que fue electrificado como consecuencia de la puesta en servicio del tramo subterráneo entre la Riera Blanca y la terminal de Pl. España. También remolcaban algunos trenes de mercancías entre Magòria y Sant Boi.
Durante los años sesenta, una vez prolongada la electrificación a Pallejà (9 de julio de 1961), remolcaron de forma regular trenes de bauxita entre La Bordeta y Els Quatre Camins, para suministrar la fábrica de cemento sita en este punto. La prolongación de la electrificación en Martorell (1968) y la puesta en servicio de nuevas unidades de tren eléctricas redujeron sus servicios al mínimo. Tras un periodo como locomotoras de reserva, fueron retiradas del servicio y finalmente desguazadas en 1978 a consecuencia de su mal estado general.
La 304 fue adquirida por la AAFCB, entre otoño de 1978 y mediados de 1979, con una campaña de recogida pública de fondos entre sus socios. La primera circulación como tren histórico la realizó el 4 de enero de 1981. Entre el verano de 1986 y el mes de Septiembre de 1987 fue sometida a una reparación general y repintada con los colores ocre y marfil. Desde el 11 de octubre de 1987, en que realizó el primer viaje de la nueva etapa, periódicamente forma composiciones de tipo histórico.
En 1998 fue repintada en gris, según los colores originales.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....