Ir al contenido principal

VILLA GRAL. SAVIO (Est. SANCHEZ - F.C.G.B.M./NCA) 1ra. Parte



"El partido tomó el nombre de Ramallo de uno de los arroyos de esta región que fue bautizado como "El arroyo de Ramallo". . Villa General Savio, es una de las cinco localidades que integran el partidolEstá ubicada a 19km. de la ciudad cabecera, y se asienta sobre la ruta provincial 1001. La población de esta localidad se dio a partir del paso del ferrocarril que une Buenos Aires-Rosario. Este pequeño poblado originalmente fue llamado Estación Sánchez, pero luego en 1967, se modificó su nombre y pasó a llamarse “Villa General Savio”, en homenaje al creador del Plan Siderúrgico Argentino, General Manuel Nicolás Savio, teniendo en cuenta la influencia que la planta Somisa, hoy Siderar, ha tenido en el desarrollo de la localidad. Es recién en 1999, cuando se fijó una fecha de creación de la localidad. El concejal Justicialista Marcelo Barberis presentó un proyecto de Ordenanza solicitando establecer una fecha cierta de origen de la localidad de Villa General Savio, que es aprobada en abril de ese año, estableciéndose el 6 de noviembre de 1892, fecha en la cual se efectuó la primera mensura judicial a cargo del Agrimensor Luis A. Aubin, sobre los terrenos de la Sra. Clemencia Emilia Gros y Casterán, como nacimiento de la localidad."*


GM GR 12 6608 "Carolina" sobre vìa 1ra. armando cortes de vagones de carga.




Larga fila de cerrados y chatas portacontenededores.


En vìa 3ra. una ALCO RSD 16 (8247) estacionada con una de las bandejas del bobinero en el depòsito de combustible. Detràs del carga de "Carolina" aparece desde Zàrate otra ALCO USA (8277) con otro tren de cerrados. El tràfico de carga por la pequeña estaciòn es intenso no sòlo de NCA sinò tambien de ALL y de FERROSUR. Las cementeras de la zona (Loma Negra y Minetti)y la planta de SIDERAR cuyo desvìo se haya en el extremo ascendente del cuadro son los clientes principales, pero tambien el movimiento a y de la zona portuaria de Rosario y los servicios de pasajeros de TBA y Ferrocentral mantienen las vìas ocupadas a pesar del estado lamentable de algunos tramos observados, en especial en la descendente.
Viejo velocìpedo "a bomba" de guardahilo que debiera estar en un museo y no pudriendose a la intemperie o expuesto a las manos ligeras de siempre.
Otra vista de la 8247. Dos pròfugos que se encontraban por allì. Carolina ya "corto" sus portacontenedores y avanza hacia el desvìo del patio en el extremo ascendente. Otra parte de la banda. Mateada en la "comuna" con algunos fraternales.
*Sitio web oficial de la Municipalidad de Ramallo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....