Ir al contenido principal

LEON-VOLCAN (Ramal C-F.C.G.B.)

Envìo de Ibar Barcelò






Tren 703 del ferrocarril Gral. Belgrano, Retiro-La Quiaca-Villazon.
Este tramo es el unico tramo que se auxiliaba al tren de pasajeros con 4 locomotoras, en este caso 2 GT22 (9mil) y 2 U12C (Universal), para superar la pendiente del 60 por mil.
La foto es de los ultimos años de la decada del 70, ya que por aquellos años las U12 estaban afectadas a este ramal, que luego bajaron a Base Tapiales (Bs. As.).
A partir del 79, cuando Astarsa (Astilleros Argentinos S.A.) reconstruye las 34 GT22CU restantes, estas pasan a dominar la zona, y fueron verdaderos caballitos de batalla por su potencia y por poseer freno electrodinamico.
Leon era una base muy importante, siempre habia 4 locomotoras dispuestas para auxiliar, recordemos que tan solo podia circular un tren con 200 toneladas solamente.
"Cuando el tren llegaba a Leon, aparecian como hormigas los revisadores de ejes para ver si venian caldeados de frenos, los peones que cargaban arena, revisadores mecanicos de locomotoras, al llegar a Volcan, todos pasaban informes de la formacion, los equipos de maquinistas tanto de la titular como el auxilio, debia dejar por escrito si se habia presentado alguna dificultad an el tramo. Era una estacion de mucho movimiento, y se respiraba confianza, por la eficiencia y seguridad del personal.
Me decia un maquinista amigo, de apellido Palma, en las madrugadas pasando Jesus Maria. yo me gane la clase de conduccion ahi (antes habia que salir a las bases a ganarse la vacante)
Me contaba--Yo me gane la clase de conduccion ahi (antes habia que salir a las bases a ganarse la vacante).
Cuando veniamos bajando de Volcan, apenas el guarda autorizaba la partida, aflojaba frenos y el tren se iba solo, a los diez metros, ya aplicaba el freno de aire, y trabajando las 4 locomotoras con freno dinamico. Cuando estabamos llegando a Barcena, ahi donde estaba la via de escape, por si venia alzado, el cabinero siempre me ponia la señal a peligro, y yo debia hacerle juego de luces y tocarle un largo bocinazo, eso decia que estaba todo bien y me bajaba la señal y libraba la via, sino le hacias esa seña con luces y bocina, te mandaba a parar a la via de escape."
Foto: Jorge Ciawlosky

Comentarios

gabriel tren dijo…
Brillante intervención, qué bueno conocer de primera mano estos relatos.

Épocas doradas realmente cuando los trenes surcaban Sudamérica 'haciendo' un continente mucho mas pequeño, mas humano, un paraíso para los ferroaficcionados, recuerdo que entonces uno de mis sueños era poder comprar un Pase Americano ( la versión del Eurail Pass ) y recorrer el continente.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....