Ir al contenido principal

Mercedes y Navarro C.G.B.A

La trocha mètrica del "Compañìa", luego F.C.Belgrano, aparece y desaparece en las orillas de los pueblos de la provincia. La singular arquitectura de sus estaciones y sus frondosas arboledas pocas veces se mantienen a salvo de ocupantes que poco valoran su historia y su ubicaciòn marginal respecto de los ejidos urbanos las hace poco aprovechables y delata la tardìa llegada de estas empresas al negocio ferroviario en la argentina.Vemos imàgenes que obtuvimos en una breve recorrida y las "marcas" en la vìa de las zorras que los entusiastas de estos vehìculos ponen en movimiento para mantener viva la esperanza.

Estaciòn Mercedes vista en sentido ascendente.Funciona una Radio FM

Vista del Edificio en sentido descendente
Cartel indicador de kilometraje ubicado sobre el anden, Km 110


Antigua grùa a vapor(corregimos : a nafta.Gracias amigo Jorge Cerigliano) en la zona de cargas

Toma de agua loc. y al fondo tanque y ruinas del Dep. de Locomotoras

Vista general de la est. hacia Villars
Placa recordatoria.

Marco de palancas ubicado sobre el anden.
Marca de fàbrica en el marco de palancas de cambio que identifica el origen de la empresa.


Vistas de los cambios de entrada a la estación, de las vias 1 y 2, en funcionamiento, que son mantenidos por la gente de la Asociacion de Amigos del FC Belgrano.
Diferentes vistas de la mesa giratoria
Ruinas del galpòn de locs. Puede verse parte de la mesa y la enrieladura en estrella hacia los distintos sectores y fosas
Vista hacia la Estacion, desde la mesa giratoria.
Frente el galpòn de màquinas con su cumbrera desmoronada.


NAVARRO
Navarro, frente hacia la calle, sede de Museo Ferroviario de la ciudad


Vista de Navarro desde extremo Oeste

Vista de la Galeria de la Estacion

Antigua Balanza ubicada sobre un lateral del Edificio.

El Reloj de Navarro funcionando a la perfeccion.

Marco de palancas ubicado sobre el anden ascendente.
Vista del galpon de cargas.

Tanque de agua, que es usado actualmente por los bomberos de la ciudad. La toma de agua para las locomotoras, fue girada hacia el lado opuesto, para poder ser usada por los bomberos, se puede ver que tiene una manga para tal fin.

Pequeña placa identificatoria ubicada en la toma de agua.
La Choza, sòlo el nomenclador y la marca de las zorras en el pasto

Restos de lo que parece haber sido un desvio y paragolpe

"Nuevo uso" para la Cruz de San Andres, el mensaje original grabado en relieve dice el clàsico, "Cuidado con los trenes, Pare. Mire y Escuche "

Vista del paso a nivel saliendo de lo que era la estaciòn, y cartel kilomètrico Km 77.

Ambos ramales se abren en Villars.La Choza es intermedia hacia Mercedes y luego Pergamino y Rosario. Navarro lo es en la linea a Moquehuà y Patricios. La dimensiòn de los silos y la cantidad de camiones que hoy aprovechan las playas, dejan pensando una vez màs en la "racionalidad" de nuestra polìtica de transporte.
Texto y Fotos: Daniel Virué - Daniel Bravo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....