PARA LA FRATERNIDAD EXIGIENDO SEGURIDAD :
*Los reiterados hechos de vandalismo producidos en contra de formaciones ferroviarias del transporte de pasajeros y el riesgo que conllevan para el personal y los usuarios, han desencadenado esta medida de fuerza. La tremenda brecha entre los anuncios de todo tipo que el gobierno viene haciendo desde la anterior gestiòn y la pobreza de la realizaciones concretas, màs el incremento constante en la demanda de pasajes hacia y desde la Capital Federal y el 1er. anillo del conurbano que siguen siendo los mayores empleadores del pais, generan el cumbustible perfecto para que oportunistas y marginados, amparados en el estado de anomia social e impunidad callejera enciendan la mecha. El descontento popular, la enorme cantidad de horas perdidas en viaje en un pais macrocefàlico y carente en absoluto de planificaciòn urbana y la precariedad de los servicios prestados, hacen el resto. Lo que pasa en los trenes, pasa en la calle, en las rutas y pasa con la seguridad y la justicia : es la ley del màs fuerte, del prepotente y del que sabe que no pagarà por sus acciones, incluyendo gobernantes y gobernados.
RECLAMO GREMIAL POR EL DESEMPEÑO DE A.L.L.
*El Secretario de la U.F. Secc. Mendoza, presentò un reclamo formal ante lo que el gremio considera falta de responsabilidad empresarial por la carencia de inversiones y mantenimiento de la infraestructura que provoca frecuentes descarrilamientos y accidentes de la empresa A.L.L., operadora de los sercicios de carga en el San Martìn y el Urquiza. Los trabajadores convocaron, inclusive a una marcha callejera en la Ciudad de Mendoza. Faltarìa saber donde fue a parar la responsabilidad del Estado Nacional, quien es el que debe ejercer la funciòn de control, fiscalizaciòn y posee el poder de revocaciòn de concesiones ante incumplimientos. Los trabajadores no poseen esa atribuciòn y ademàs se exponen a represalias por parte de la empresa.
VOLVAMOS A LA CARGA :
*Durante 2007, las distintas operadoras privadas de cargas por ferrocarril transportaron un total de 25 millones de toneladas que representan un 4 % màs que en 2006, pero constituyen apenas el 7,4 % del total del transporte de cargas interjurisdiccional en el pais, para el mismo perìodo. El aumento constante en el precio del petroleo y el agravamiento del deterioro ambiental, urgen impulsar una polìtica de reconversiòn del sistema nacional de cargas, privilegiando al ferrocarril.
VOLVAMOS A LA CARGA :
*La destrucciòn sistemàtica de la red ferroviaria operada desde los años '60, no fue acompañada por las necesarias mejoras en la red vial, es decir que la falta absoluta de planificaciòn privilegiò un modo de transportaciòn en base a intereses sectoriales cortoplacistas sin considerar los efectos a mediano y largo plazo.
VOLVAMOS A LA CARGA :
*El reciente lock-out agrario puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema de transporte de cargas. No hubo necesidad de cortar masivamente vìas ferreas por la irrelevancia de este modo de transportaciòn en el volumen total. Tambien quedò en evidencia la pequeñez de un pais que depende del acuerdo gubernamental con un sindicalista.
VOLVAMOS A LA CARGA :
*El actual modelo de gestiòn ferroviaria torna inùtil el anàlisis de costos y ganancias que algunos especialistas efectùan para los servicios de pasajeros.
LA ECUACION ES SIMPLE : las ganancias son privatizadas mediante las conseciones a las operadoras de carga y las pèrdidas de los servicios de pasajeros son socializadas mediante los subsidios.
Comentarios