Ir al contenido principal

ALBERDI (F.C.G.S.M./A.L.L.)

sigamos recorriendo.....





Si bien el pueblo naciò alrededor de una colonìa agrìcola (hoy "Alberdi Viejo" a dos kilòmetros de distancia y en riesgo de desapariciòn), la localidad de referencia nace con la venta de los primeros lotes para fundar el pueblo y fue denominado San Eduardo en recuerdo del padre de Alfredo Lumb quien era el propietario de la tierras,.La llegada del ferrocarril impuso finalmente el nombre de la estaciòn (Alberdi) al que ya se conocìa como "Alberdi Nuevo."

"Luego de haber analizado el origen de la tierra, la instalación del centro agrícola Colonia Alberdi por los señores Daverede y Massey en 1889, los primeros compradores de lotes, quintas y chacras y la primera etapa de la población; la segunda venta de tierras a Juan Antonio Laurel en 1892 y de este a los señores Borsemberger y Malisier, con la instalación de ciudadanos franceses en 1894, el Departamento de Investigación Histórica señala el 29 de marzo de 1889 como fecha de fundación del centro agrícola “Alberdi”, por ser el día que se escrituraron las primeras ventas".*
Posee actualmente 4.700 h.





Edificio de mayor importancia dentro de la linea B.A.P. , equivalente a Laboulaye o Justo Daract, se encuentra en regular estado de mantenimiento.







"En 1874 el Gobierno Nacional(Presidencia de Sarmiento) acordó a los hermanos Juan Mateo Clark la construcción de la citada línea, que hasta 1877 seguía sin concretarse. Bajo la presidencia de Avellaneda se reformó el sistema, ampliando las garantías y limitando las obras a construirse al trecho Mercedes (Bs.As) a Villa Mercedes (San Luis). La decisión del paso por Rojas o Junín demandó un largo proceso de propuestas y opiniones que concluyeron el 10 de febrero de 1882 al firmar el Presidente Roca el decreto aprobando los planos. El 9 de julio de 1882 comenzaron los trabajos en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. El 16 de enero de 1883 el gobierno aprueba los estatutos de la compañía Anónima del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, presentados por Eduardo Madero y al mismo tiempo la cesión que Juan Clark hace a la mencionada compañía de su concesión para construir el ferrocarril trasandino. Los trabajos comienzan a activarse y se designan los puntos en que debían establecerse las estaciones intermedias. En el año 1884 la nueva administración encaró el trabajo con entusiasmo, siguiendo la construcción de la línea por ambos extremos, logrando primero poner en servicio público el 1º de mayo de 1885, la sección Mercedes-Chacabuco, siguiéndola el 15 de febrero de 1886, Chacabuco, Mayor Orellanos, (Diego deAlvear) pasando por Alberdi. Tiempo atrás se habían aprobado las compras de tierras para la ubicación de las estaciones, comenzando las tratativas para las paradas y vías. En el kilómetro 331,500 estaba previsto construir una estación. A tal efecto, la compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, compra al señor Alfredo Lumb tres fracciones de tierra que son escrituradas ante el Escribano Toscano en la ciudad de Lincoln, el 19 de julio de 1894 siendo inscriptas en Mercedes bajo el Nº 2652, folio 404, año 1894, el 1º de agosto.


Cabe destacar que la Empresa Buenos Aires al Pacífico impone el nombre de Alberdi a la Estación del kilómetro 331,500, en homenaje al escritor, filósofo y jurisconsulto que había fallecido el 18 de junio de 1884, en Francia. El primer tren de pasajeros que corrió desde Mercedes (Bs.As.) a Villa Mercedes (San Luis), con lo que se inauguraba ese tramo de la línea, lo hizo el 15 de octubre de 1886 con una formación de 50 m. de largo; no disponía de comedor ni dormitorio y fue conducido por el señor Alfredo March como maquinista y el señor Patricio Wynne como foguista."*

Un viejo coche de los construìdos por Birmingham entre 1907 y 1928 --del modelo que ya tenìa los balcones cerrados con puertas que generaban un pequeño "vestìbulo" y permitìan el paso por los fuelles sin exponerse a la intemperie--.Probablemente un 1ra. que supo trajinar la secciòn local hasta la llegada de los Materfer promediando la dècada del '60.Luego, ya color verde, le tocò ser vivienda de V. y O. u otro departamento interno. Termina sus dìas albergando familias sin techo dentro del cuadro de la estaciòn. Bueno serìa poder recuperarlo ya que de estos modelos se han preservado muy pocos.

La estaciòn tiene un amplio andèn isla. Los trenes generales ingresaban por el desvìo a la plataforma principal y retornal luego a las vìas de corrida. Ademàs , la estaciòn posee un amplio patio de cargas con 3 vìas y una cuarta que se desvìa hacia el este del cuadro sirviendo a uno de los galpones de acopio.


Abajo , un grupo de tolvas pedreras en el estado en que las suele dejar A.L.L.


Una de las gòndolas del carbonero con algùn problema.


*AlberdiYa.com.ar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....