sigamos recorriendo.....
Si bien el pueblo naciò alrededor de una colonìa agrìcola (hoy "Alberdi Viejo" a dos kilòmetros de distancia y en riesgo de desapariciòn), la localidad de referencia nace con la venta de los primeros lotes para fundar el pueblo y fue denominado San Eduardo en recuerdo del padre de Alfredo Lumb quien era el propietario de la tierras,.La llegada del ferrocarril impuso finalmente el nombre de la estaciòn (Alberdi) al que ya se conocìa como "Alberdi Nuevo."
"Luego de haber analizado el origen de la tierra, la instalación del centro agrícola Colonia Alberdi por los señores Daverede y Massey en 1889, los primeros compradores de lotes, quintas y chacras y la primera etapa de la población; la segunda venta de tierras a Juan Antonio Laurel en 1892 y de este a los señores Borsemberger y Malisier, con la instalación de ciudadanos franceses en 1894, el Departamento de Investigación Histórica señala el 29 de marzo de 1889 como fecha de fundación del centro agrícola “Alberdi”, por ser el día que se escrituraron las primeras ventas".* Posee actualmente 4.700 h.
Edificio de mayor importancia dentro de la linea B.A.P. , equivalente a Laboulaye o Justo Daract, se encuentra en regular estado de mantenimiento.
"En 1874 el Gobierno Nacional(Presidencia de Sarmiento) acordó a los hermanos Juan Mateo Clark la construcción de la citada línea, que hasta 1877 seguía sin concretarse. Bajo la presidencia de Avellaneda se reformó el sistema, ampliando las garantías y limitando las obras a construirse al trecho Mercedes (Bs.As) a Villa Mercedes (San Luis). La decisión del paso por Rojas o Junín demandó un largo proceso de propuestas y opiniones que concluyeron el 10 de febrero de 1882 al firmar el Presidente Roca el decreto aprobando los planos. El 9 de julio de 1882 comenzaron los trabajos en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. El 16 de enero de 1883 el gobierno aprueba los estatutos de la compañía Anónima del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, presentados por Eduardo Madero y al mismo tiempo la cesión que Juan Clark hace a la mencionada compañía de su concesión para construir el ferrocarril trasandino. Los trabajos comienzan a activarse y se designan los puntos en que debían establecerse las estaciones intermedias. En el año 1884 la nueva administración encaró el trabajo con entusiasmo, siguiendo la construcción de la línea por ambos extremos, logrando primero poner en servicio público el 1º de mayo de 1885, la sección Mercedes-Chacabuco, siguiéndola el 15 de febrero de 1886, Chacabuco, Mayor Orellanos, (Diego deAlvear) pasando por Alberdi. Tiempo atrás se habían aprobado las compras de tierras para la ubicación de las estaciones, comenzando las tratativas para las paradas y vías. En el kilómetro 331,500 estaba previsto construir una estación. A tal efecto, la compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, compra al señor Alfredo Lumb tres fracciones de tierra que son escrituradas ante el Escribano Toscano en la ciudad de Lincoln, el 19 de julio de 1894 siendo inscriptas en Mercedes bajo el Nº 2652, folio 404, año 1894, el 1º de agosto.
Cabe destacar que la Empresa Buenos Aires al Pacífico impone el nombre de Alberdi a la Estación del kilómetro 331,500, en homenaje al escritor, filósofo y jurisconsulto que había fallecido el 18 de junio de 1884, en Francia. El primer tren de pasajeros que corrió desde Mercedes (Bs.As.) a Villa Mercedes (San Luis), con lo que se inauguraba ese tramo de la línea, lo hizo el 15 de octubre de 1886 con una formación de 50 m. de largo; no disponía de comedor ni dormitorio y fue conducido por el señor Alfredo March como maquinista y el señor Patricio Wynne como foguista."*
Un viejo coche de los construìdos por Birmingham entre 1907 y 1928 --del modelo que ya tenìa los balcones cerrados con puertas que generaban un pequeño "vestìbulo" y permitìan el paso por los fuelles sin exponerse a la intemperie--.Probablemente un 1ra. que supo trajinar la secciòn local hasta la llegada de los Materfer promediando la dècada del '60.Luego, ya color verde, le tocò ser vivienda de V. y O. u otro departamento interno. Termina sus dìas albergando familias sin techo dentro del cuadro de la estaciòn. Bueno serìa poder recuperarlo ya que de estos modelos se han preservado muy pocos.
La estaciòn tiene un amplio andèn isla. Los trenes generales ingresaban por el desvìo a la plataforma principal y retornal luego a las vìas de corrida. Ademàs , la estaciòn posee un amplio patio de cargas con 3 vìas y una cuarta que se desvìa hacia el este del cuadro sirviendo a uno de los galpones de acopio.
Abajo , un grupo de tolvas pedreras en el estado en que las suele dejar A.L.L.
Una de las gòndolas del carbonero con algùn problema.
*AlberdiYa.com.ar
Si bien el pueblo naciò alrededor de una colonìa agrìcola (hoy "Alberdi Viejo" a dos kilòmetros de distancia y en riesgo de desapariciòn), la localidad de referencia nace con la venta de los primeros lotes para fundar el pueblo y fue denominado San Eduardo en recuerdo del padre de Alfredo Lumb quien era el propietario de la tierras,.La llegada del ferrocarril impuso finalmente el nombre de la estaciòn (Alberdi) al que ya se conocìa como "Alberdi Nuevo."
"Luego de haber analizado el origen de la tierra, la instalación del centro agrícola Colonia Alberdi por los señores Daverede y Massey en 1889, los primeros compradores de lotes, quintas y chacras y la primera etapa de la población; la segunda venta de tierras a Juan Antonio Laurel en 1892 y de este a los señores Borsemberger y Malisier, con la instalación de ciudadanos franceses en 1894, el Departamento de Investigación Histórica señala el 29 de marzo de 1889 como fecha de fundación del centro agrícola “Alberdi”, por ser el día que se escrituraron las primeras ventas".* Posee actualmente 4.700 h.
Edificio de mayor importancia dentro de la linea B.A.P. , equivalente a Laboulaye o Justo Daract, se encuentra en regular estado de mantenimiento.
"En 1874 el Gobierno Nacional(Presidencia de Sarmiento) acordó a los hermanos Juan Mateo Clark la construcción de la citada línea, que hasta 1877 seguía sin concretarse. Bajo la presidencia de Avellaneda se reformó el sistema, ampliando las garantías y limitando las obras a construirse al trecho Mercedes (Bs.As) a Villa Mercedes (San Luis). La decisión del paso por Rojas o Junín demandó un largo proceso de propuestas y opiniones que concluyeron el 10 de febrero de 1882 al firmar el Presidente Roca el decreto aprobando los planos. El 9 de julio de 1882 comenzaron los trabajos en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. El 16 de enero de 1883 el gobierno aprueba los estatutos de la compañía Anónima del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, presentados por Eduardo Madero y al mismo tiempo la cesión que Juan Clark hace a la mencionada compañía de su concesión para construir el ferrocarril trasandino. Los trabajos comienzan a activarse y se designan los puntos en que debían establecerse las estaciones intermedias. En el año 1884 la nueva administración encaró el trabajo con entusiasmo, siguiendo la construcción de la línea por ambos extremos, logrando primero poner en servicio público el 1º de mayo de 1885, la sección Mercedes-Chacabuco, siguiéndola el 15 de febrero de 1886, Chacabuco, Mayor Orellanos, (Diego deAlvear) pasando por Alberdi. Tiempo atrás se habían aprobado las compras de tierras para la ubicación de las estaciones, comenzando las tratativas para las paradas y vías. En el kilómetro 331,500 estaba previsto construir una estación. A tal efecto, la compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, compra al señor Alfredo Lumb tres fracciones de tierra que son escrituradas ante el Escribano Toscano en la ciudad de Lincoln, el 19 de julio de 1894 siendo inscriptas en Mercedes bajo el Nº 2652, folio 404, año 1894, el 1º de agosto.
Cabe destacar que la Empresa Buenos Aires al Pacífico impone el nombre de Alberdi a la Estación del kilómetro 331,500, en homenaje al escritor, filósofo y jurisconsulto que había fallecido el 18 de junio de 1884, en Francia. El primer tren de pasajeros que corrió desde Mercedes (Bs.As.) a Villa Mercedes (San Luis), con lo que se inauguraba ese tramo de la línea, lo hizo el 15 de octubre de 1886 con una formación de 50 m. de largo; no disponía de comedor ni dormitorio y fue conducido por el señor Alfredo March como maquinista y el señor Patricio Wynne como foguista."*
Un viejo coche de los construìdos por Birmingham entre 1907 y 1928 --del modelo que ya tenìa los balcones cerrados con puertas que generaban un pequeño "vestìbulo" y permitìan el paso por los fuelles sin exponerse a la intemperie--.Probablemente un 1ra. que supo trajinar la secciòn local hasta la llegada de los Materfer promediando la dècada del '60.Luego, ya color verde, le tocò ser vivienda de V. y O. u otro departamento interno. Termina sus dìas albergando familias sin techo dentro del cuadro de la estaciòn. Bueno serìa poder recuperarlo ya que de estos modelos se han preservado muy pocos.
La estaciòn tiene un amplio andèn isla. Los trenes generales ingresaban por el desvìo a la plataforma principal y retornal luego a las vìas de corrida. Ademàs , la estaciòn posee un amplio patio de cargas con 3 vìas y una cuarta que se desvìa hacia el este del cuadro sirviendo a uno de los galpones de acopio.
Abajo , un grupo de tolvas pedreras en el estado en que las suele dejar A.L.L.
Una de las gòndolas del carbonero con algùn problema.
*AlberdiYa.com.ar
Comentarios