Ir al contenido principal

SAN GREGORIO (R.P.B./F.E.P.S.A.)




Localidad del sur santafesino, debe su origen a la iniciativa de Josefina Alvear de Errazuriz quien creò la localidad en 1893 y obtuvo el permiso para el trazado de la misma.Lleva el nombre en homenaje a Gregorio M Rodriguez, esposo de la mencionada anteriormente La estaciòn fue habilitada el 15 de Octubre de 1910. Posee en la actualidad unos 4.000 h. y su actividad es netamente agropecuaria.

Estaciòn de 1ra., habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda. Con Telègrafo. Secciòn Rosario-Timote.

La línea se construyó rápidamente entre los años 1906 y 1910,
comenzándose en 10 puntos en forma simultánea.
Librándose al servicio condicional para pasajeros y carga, el 19 de
diciembre de 1910, y al Servicio definitivo en 1912.


Detras de este antiguo galpòn de mamposterìa se observa la planta de silos donde opera F.E.P.S.A.




"Como mencionamos anteriormente, la línea con 800 km.,aprox., de
longitud unía Rosario en la provincia de Santa Fé con Puerto Belgrano,
llegando a la estación terminal de Almirante Solier y a Puerto Belgrano
a través del muelle en construcción.
Luego se construyó el ramal a Bahía Blanca.
Con una trocha de 1,676 m (ancha), fue construído con rieles tipo Vignole
de 12 mts.
de largo y 45 kg. de peso por metro, estando sujetos a los durmientes
con tornillos de acero, aquellos eran de quebracho colorado en número
de 16 por cada largo de riel.
El largo total de vías niveladas, es de cerca de 320 km. y los tramos
inclinados de 480 km.
El largo total de curvas de la línea es de 60 km. y en línea recta 740 km.
El radio mínimo de curvas es de 400 mts., excepto en dos casos en
Puerto Belgrano de 350 y 360 mts.

Los puentes o viaductos que cruzan las líneas de otros ferrocarriles son
36 e incluyen:3 de 41 mts de largo, 8 de 36 mts, 6 de 31 mts, 1 de 20 mts,
13 de 15 mts,4 de 10 mts, y 1 de 5 mts, sumando un total de 857 mts.
de puentes."*




*HISTORIA DE LOS FERROCARRILES PERDIDOS. Taringa! (Se mencionan
fuentes y colaboraciones)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma....