Ir al contenido principal

Ing. Matìas Sànchez/Adàn Quiroga (Ramal A-7 F.C.G.B.)

Progresiva cerca de Adàn Quiroga. La piedra amontonada proviene del terraplèn que los mismos camiones que acarrean material para un obrador de Vialidad, cortaron.
Adàn Quiroga fue magistrado, jurista y polìtico de origen sanjuanino aunque desarrollo su carrera en Catamarca y Tucumàn. Tambien fue arqueòlogo y folkloròlogo.


En este plano vemos como descalzaron el tablero del puente de sus estribos pàra utilizar el lecho seco del arroyo como camino para el acarreo de piedra.



El departamento de San José de Jáchal se encuentra situado al norte de la provincia de San Juan, limitando al norte con la provincia de La Rioja; al sur con los departamentos, Caucete, Albardón, Angaco y Ullum; al oeste con Iglesia; y al este con Valle Fértil. Esta comprendido entre los 29° 36´ latitud sur y 69° 31´ de longitud oeste. Posee una superficie de 14.937 Km2, a una distancia de la capital provincial de 156 Km..La principal vía de acceso es la Ruta Nacional Nº 40. Este valle, al igual que el resto de la provincia, pertenece a la región árida del país, posee clima continental- árido, caracterizado por la elevada radiación solar, escasa nubosidad, gran transparencia atmosférica, importante amplitud térmica anual, diurna y nocturna. Las precipitaciones son escasas (menos de 100mm). El viento característico es el zonda, que se origina como un viento frío y húmedo, en el Pacífico, descarga su humedad en la cordillera al pasar al lado Argentino, se calienta, tornándose cálido y seco, pudiendo elevar la temperatura hasta los 40°.


Vista de Ing. Matìas Sànchez desde la Ruta 40. Aùn con restos de plataforma que delantan que el de la fotos era el edificio principal. En otros casos es la platea del galpòn de carga el que sirve de orientaciòn ya que al estar "levantados" rieles y cambios y habiendo ganado la vegetaciòn todo el cuadro, puede confundirse con la vivienda para el personal.


En Ing. Matìas Sànchez, el ùnico edificio que conserva algo del techo y , aunque parezca mentira detràs han levantado paredes de adobe y piedra y vive gente. En frente, cruzando la Ruta 40 se vè un obrador de Vialidad.


Matìas Sànchez fue uno de los primeros ingenieros argentinos. Administrò el F.C.A.entre 1880 y 1894 y dirigiò la linea Còrdoba-Tucumàn del F.C.C.N. Tambièn proyectò una linea desde San Juan a Salta por los valles andinos. Muriò en 1896.






Manual de Est. Argentinas. Ministerio de transporte 1958.

Comentarios

gabriel tren dijo…
Si Don Matías Sánchez hoy viera el estado que ostenta todo lo que él ayudó a levantar él mismo se levantaría - pero en armas ! - la Ruta 40, debería ostentar el título de Monumento Histórico, o por lo menos el grado de conocimiento y reconocimiento que tiene en USA la Ruta 66.

Estupendas fotos Daniel qué hermoso paisaje a pesar de la dureza de la vida allí !

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...