Ir al contenido principal


 Presidente Derqui

ADIOS AL “MARTITA”
Hace pocos días dejó de pasar por nuestra ciudad el último tren de larga distancia del que fuera  F.C.N.G. San Martín.






















Quizás los derquinos, agobiados por tantos problemas, ni se percataron. El otrora poderoso ferrocarril que tuvo trenes emblemáticos como El Libertador, El Cuyano, El Zonda, El Nihuil o el Sierras Grandes entre otros y que llegó a tener conexión internacional con Chile mediante combinación con el F.C. Trasandino Central, se vió reducido a esta pobre y última expresión : el tren diario a y de  Junín que, pese a su calamitoso servicio, cumplía una función social para quienes por diversas razones deben trasladarse diariamente a Buenos Aires desde Alberdi, Junín, Mercedes o estaciones intermedias a las que ni el acceso asfaltado llega. El tren N° 513/514  era conocido como “el Martita” porque en épocas lejanas corría diariamente con coche-motor, excepto los martes en que éste se apartaba para mantenimiento y el servicio se prestaba con locomotora diésel y coches remolcados. Cuando los coches motores desaparecieron quedó “el de los martes”  corriendo diariamente y de allí “martita”. Al menos  eso dicen. La cuestión, menos nostálgica, es que también desapareció FERROBAIRES. La empresa ferroviaria del estado provincial nació al calor de las privatizaciones de los ’90 y ante la necesidad—y también ante la puja política Menem/Duhalde—de dar continuidad en territorio bonaerense a los servicios a Mar del Plata, Bragado, Bahía Blanca y Junín entre otros. Nunca una provincia pudo sostener una empresa ferroviaria en el país. Ni siquiera la poderosa Buenos Aires que fue la impulsora del 1er. Ferrocarril argentino (el Oeste, vendido a los ingleses en otro arranque privatizador, pero en 1890). Y menos con Ferrobaires que fue siempre visualizada como foco de corrupción, dejadez y pozo sin fondo para pagar favores políticos. La decadencia ostensible de sus trenes—material tractivo y remolcado con varias décadas a cuestas y casi nulo mantenimiento--, ponía en riesgo la seguridad de los pasajeros y deterioraba la imagen de los pocos ferroviarios verdaderos que hacían milagros para poner en marcha las vetustas formaciones. Ver pasar al "Marta" (nunca a horario) por Derqui era como ver al tren fantasma.El otro día, en Rawson, la formación procedente de Junín se “tragó” un carga estacionado en vía principal. Por un cambio que falló o porque alguien se olvidó de disponerlo correctamente. La cuestión es que la baja velocidad y la pericia del conductor evitaron otra tragedia. Y la gobernadora se curó en salud. Ordenó a su interventor, militar retirado –si, como leyó—en Ferrobaires, la cancelación indefinida de todos los servicios..Dicen que se hará cargo la Nación, dicen que el único servicio semanal con formación china se extenderá a todos los días.O que el transporte automotor puede reemplazar al ferroviario.
Que el ferrocarril de pasajeros dá pérdidas?. Si, en todo el mundo. Pero en todo el mundo se ha entendido claramente el concepto de rentabilidad social que presta y se compensan los déficit con  los ingresos por las cargas. Hasta a los puntillosos ingleses les pasaba : el ferrocarril de pasajeros siempre fue una actividad subsidiaria e inevitable. El negocio eran las cargas..Nuestros ferrocarriles nacieron como ferrocarriles de carga.Aunque no creo que lo entienda Dietrich, Ministro de Transporte claramente vinculado al transporte automotor. Mientras tanto, ya no pasa el “martita” por Derqui. Y , salvo viernes para “afuera” y lunes para “adentro” en que corre el “chino”, la gente de menores recursos debe afrontar los costos del transporte automotor, que dicho sea de paso, además de caro, también es malo, inseguro y subsidiado.

DANIEL VIRUÉ
10 de agosto de 2016

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...