Ir al contenido principal

SAN RAFAEL (F.C.G.O.A./F.C.B.A.P./F.C.G.S.M.)




Imagen del edificio principal desde las vías, hoy tapadas en partes y convertidas en paseo público




 
 
Objetos ferroviarios decorando el predio : una zorra y su acoplado y un marco de palancas de cambio.


 
 
Marco de palancas de la estación.


 
 
 
Otra vista de la plataforma y dos chatas de arrastre para cuadrillas de vía con objetos ferroviarios (graseras de ejes de vagones)


 
 
Vista de la galería del andén


 
 
El edificio visto en sentido ascendente.


 
 
La plataforma cubierta y uno de los nomencladores.


 
 
Vaporera traída desde Monte Comán .



























"En 1885 hizo su entrada a la Ciudad de Mendoza  el Ferrocarril G.O.A. siendo recibido con grandes festejos en la Ciudad, en él venía el Presidente Roca, quien estuvo en Mendoza durante varios días y visitó la Bodega de Panquehua, perteneciente a don Carlos González.
Roca prometió que desde Mendoza se extendería la línea a San Rafael, pasando por Godoy Cruz, Luján, Tupungato, Tunuyán, San Carlos y San Rafael, dejó el proyecto casi listo antes de terminar su presidencia, pero aunque fue aprobado por las cámaras nunca se construyó.
También se pensó en extender la línea que pasaba por Villa Mercedes (San Luis), fue aprobado, pero tampoco se realizó.
Durante el año 1900 en la Cámara de Diputados de la Nación  se aprobó un nuevo proyecto, entre los diputados estaban Juan E. Serú y el Dr. José Antonio Salas, ambos con propiedades en San Rafael. A los pocos días lo aprobó senadores y así se comenzó el nuevo proyecto. Este pasaría por La Dormida y desde ahí se dirigiría a San Rafael. Se firmó un contrato con el GOA, pero hubo un cambio, en vez de La Dormida, el tren saldría desde Las Catitas a San Rafael en un tramo de 184,9 km.
El Ferrocarril Gran  Oeste Argentino comenzó los trabajos del  tendido de las vías utilizando para ello a la vieja locomotora Nº 315,  que hoy podemos observar en la Plaza de los Inmigrantes.
En el mes de agosto de 1903  llegó el tren a Cuadro Nacional, los Salas hicieron un gran festejo por el arribo del tren,  pero no era esa la terminal de la línea.
Para instalar la estación habían ofrecido terrenos: don Rodolfo Iselín, don Juan Bautista Cornú, habitantes de Rama Caída y también de Cuadro Benegas, pero a los distritos era imposible llegar,  ya que aún no había puente para poder cruzar el río.
El Ferrocarril G.O.A. aceptó la oferta de Iselín y la estación se construyó, en el mismo sitio donde ahora la encontramos, convertida en Museo, la hicieron con material transportado desde Inglaterra con los mismos trenes.
Mientras, se había efectuado el traslado de la cabecera departamental, desde la Villa a Colonia Francesa, el factor determinante del traslado fue la llegada del Ferrocarril, pues los Ingenieros que realizaron el estudio preliminar del terreno, consideraron que la Villa no tenía posibilidades de crecimiento, ya que estaba ubicada en un valle fluvial y lo que necesitaban los ferrocarriles ingleses, eran lugares donde hubiera mucho espacio para mayor  producción y que esta fuera muy abundante, para trasladarla al puerto.
Finalmente el domingo 8 de noviembre de 1903,  arribó el tren a San Rafael, a las tierras de Iselín. Lo esperaba un pueblo enfervorizado que desde muy temprano esperaba su llegada. A las 4:00 p.m. llegó el tren, que procedente de Mendoza traía a la Comitiva Oficial, siendo recibidos por las autoridades de San Rafael, entre los gritos de alegría del pueblo, mientras la Banda de Músicos Provincial  amenizaba el acto."*




















*Publicado por Noticias del Sur (Mza)






Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...