Ir al contenido principal

ALTA VISTA (F.C.SUD)


 FOTOS Y TEXTOS :José Manuel FUENTES.


Alta Vista forma parte de la linea que desde Carhué construyo el F.C.SUD y es el lugar de empalme con la linea que se desprende hacia el oeste y con 131 km. llega a Guatraché en La Pampa construída por el Sud en 1906  . En 1907 quedaría en manos del B.B.NO. desde Darreguiera hacia el Oeste y esta empresa, ya administrada por el F.C.B.A.P., construiría dos ramales desde Guatraché : uno hacia el Sur hasta Remecó y otro al Norte hasta Alpachiri.Tambien se proyectó prolongar este último a Macachín empalmando con el ramal de Rivera a Doblas, cerrando el circuito, pero nunca se construyó.Luego, todo pasaría a manos del Sud y con la nacionalización quedaría bajo la órbita del F.C.G. Roca :


"En vistas de finalizar el convenio de administración que tenía con el FCP, el FCBBNO (Ferrocarril de Bahía Blanca al Noroeste) firmó un nuevo contrato, pero esta vez con el Ferrocarril del Sur. El 13 de octubre de 1924 es sancionada una ley en la que autorizaba efectuar dicha operación.
El FC Pacífico permaneció así en su cargo hasta el 1º de noviembre de 1924 y el 23 de noviembre de aquel año, el Parlamento sanciona la Ley Nacional 11.316, mediante la cual se aprueba la definitiva sustitución del FCBAP por el FCS en la administración del Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste, anexándose a su red, bajo la denominación de "Sección Bahía Blanca al Noroeste". Esta situación se mantuvo hasta el 1º de marzo de 1948, en que pasó a ser propiedad del Estado lo mismo que todas las demás vías férreas del país."*




Hasta 1980 tuvo servicios de pasajeros prestados por el F.C.Sarmiento desde Once por Carhué y actualmente forma parte de la red de F.E.P.S.A con formaciones cargueras que llegan hasta Darregueira, estación intermedia de la que fuera linea troncal del B.B.NO. , luego F.C.B.A.P. a Huinca Renancó.









































Cabina de señales que comandaba el ingreso al cuadro con particular techo a cuatro aguas. A la derecha de la vía se distingue la señal de posición de cambio de F.E.P.S.A. cuyos cargas corren cada tanto por el ramal.El cambio a vía segunda está activo para reorientar los trenes que toman el ramal o salen de él.


















Detalle de la carpintería que soporta al techo de chapas.


















Vista hacia el sur. La vía, balastada no hace tanto, junta óxido y pastito , revelando un tráfico más bien escaso. Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, carga,encomiendas y hacienda. Sección Carhué-Saavedra.
El nombre, según Udaondo, obedece a la topográfía del lugar. La estación, como punto de referencia, se halla a 241 msn.



















En el paraje no se formó población. Algunas ruinas dispersas revelan la pasada existencia de pocos pobladores que emigraron con la desaparición de los servicios ferroviarios de pasajeros. No abundaremos en nuestros puntos de vista ya expresados respecto del origen y destino de estas paradas ferroviarias que en algunos casos ni llegaron a formar población. El modelo productivo instalado despues de Caseros--con su correlato demográfico y político-- y su herramienta fundamental, el ferrocarril ,determinaron en su devenir la suerte de estos lugares.




















En las cerradas instalaciones ferroviarias, se dejan para resguardo elementos agrícolas de algún cosechero.


















La escuela,tendrá alumnos?




Mesa giratoria. Utilizada para girar las vaporeras que ingresaban por el ramal de Darregueira y debían invertir la marcha hacia el norte y viceversa.




Seguramente , antaño fue un concurrido almacén de Ramos Generales.




















Tanque de agua y nomenclador lado norte.





















Contrapesos de palancas y piso de la cabina de señales con el marco de palancas. Recordemos que desde ella se gobernaban los desvíos del cuadro de estación, la vía principal Carhué-Saavedra y la entrada y salida del la linea a Darregueira-Alpachiri.
























El marco de palancas y , enfrente la mesa giratoria.



*Boletín "Caminos de Hierro en B. Blanca" Héctor Guerreiro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...