Ir al contenido principal

GOYENA (F.C.SUD)

FOTOS : José Manuel FUENTES
TEXTOS : José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ
Estaciones en los ramales del F.C.SUD  de Carhué a Saavedra y de Alta Vista a Darregueira..


Primera estación luego del desvío en Saavedra hacia los ramales a Carhué y Guatraché (de lo construído por el Sud), Goyena muestra el contraste entre las publicaciones de época y la realidad actual con población decreciente :

1991: 673 hab
2001: 553 hab
2010: 512 hab
En la linea construída por el Sud en 1898 entre Carhué y Saavedra y desprendiendo luego de Alta Vista el ramal a Darregueira y Guatraché, Goyena , como numerosos pueblos de la llanura bonaerense quedó supeditado al desarrollo de un modelo de explotación agropecuaria extensiva orientado hacia la exportación y con un sistema de cargas ferroviarias que le permitió subsistir mientras la estación tuvo razón de ser como punto de almacenaje y embarque. La imposibilidad de mayor desarrollo demográfico--hubiera sido necesaria otra estructura productiva y otras políticas en el país-- determinó el estancamiento y el retroceso poblacional al cambiar la operatoria ferroviaria como consecuencia de la actualización tecnológica del sistema productivo y de transporte.Como gran cantidad de pueblos de la llanura pampeana, vivó su mejor época en las décadas del 30 y 40 cuando se conjugaron factores que determinaban que la estación fuera un núcleo de movilidad económica y generación de empleos relacionados directa o indirectamente con el agro.Al modificarse gradualmente esta situación y no existir alternativas comenzó la inevitable declinación, lejos de los sueños de sus pioneros. El ramal está bajo la operatoria de F.E.P.S.A. y si bien en sus vías auxiliares se observan importantes instalaciones cerealeras,  y el tráfico ferroviario por el ramal es frecuente, poco se carga en la estación.

Vista ascendente.
 

 

















Desde el año 1886 comenzó el poblamiento de la planta urbana de Goyena con inmigrantes de origen español, entre ellos Modesto González, que impulsaría el comercio de ramos generales en varias localidades.
Los primeros colonos llegaban por ferrocarril a Pigué y se trasladaban en carro , se les adjudicaba un terreno, algunas chapas y bueyes para comenzar a asentarse.
En 1901 se inician los loteos que darían forma al pueblo que ya contaba con la parada ferroviaria y población rural. Un aviso de la época dá cuenta del remate de 29 manzanas con 239 solares el 30 de Marzo de 1902

La publicidad para atraer pobladores auguran a la localidad "un brillante porvenir". Paradojicamente, su fundador Don Modesto González  era retratado en el diario con su residencia en ...Bahía Blanca.




























"Ir  a Goyena y no ver a Don Modesto González es como ir a Roma y no ver al Papa". Aunque la foto sea de su casa en .....Bahía Blanca.





























Vista general de la instalaciones de acopio y  ferroviarias.



Aunque balastadas, las vias muestran el óxido del poco tráfico .




















La estación, desde la calle.Pedro Goyena, jurisconsulto y diplomático argentino había fallecido en Buenos Aires en 1892, pocos años antes de la creación de la parada ferroviaria que llevaría su nombre y por extensión, el pueblo.Representante cabal del pensamiento católico, se opuso al laicicismo en educación--y por ende a la Ley 1420 de enseñanza pública obligatoria--y a la legislación sobre matrimonio civil. Dos calles de Buenos Aires (Puerto Madero y Devoto) y este pueblo bonaerense lo salvaron del olvido.


















Galería de plataforma.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...