FOTOS Y TEXTOS : (Salvo encomillado y referencia al pié) José Manuel FUENTES
"Estación del F. Sud construída en la expansión de la empresa hacia Bahía Blanca.Gemela de Tornquist y Pigüé en el tramo que nos ocupa. No constituye un tipo abundante de la empresa ya que si bien el kilometraje construído fue significativo, la densidad demográfica de las zonas atravezadas era baja y por ende la cantidad de estaciones fue poca.. De hecho, Napostá se encuentra separada tanto de Tornquist como de Bahía por 40 km. Napostá corresponde a la etapa constructiva desde 1883 a 1885. Posee 4 ventanas a la calle y una única entrada por el paredón contiguo del patio interno. El volúmen total es mayor que el de las etapas anteriores. Los techos son en voladizo y la altura de arranque es mayor dando impresión de ser aún más grandes, siendo sin embargo "las chicas" de ese periodo. Tres puertas al andén y un arco lateral en la mampostería que dá efecto ornamental pero fue construído para reforzar la pared dada la altura de la cumbrera. Los rasgos más atractivos son las dos grandes chimeneas en los extremos y la herrería artística de las galerías."*

Vista desde la calle.
Galpones de carga en mampostería--con el estilo de la estación--y eje transversal a la vía. Dos naves sobre plataforma elevada y refuerzos en columnas laterales. Del lado opuesto parece asomar una oficina de cargas adjunta al cuerpo principal.
Dentro del partido de Bahía Blanca, el paraje fue sin duda una apuesta del ferrocarril lógica en el constexto de fines de siglo XIX que sin embargo no prosperó. Las dimensiones de la estación y sus instalaciones hablan de un intento de colonización fallido.A veces se nombra a "Colonia Napostá" como lo que fue en realidad el trágico suceso de la Colonia La Vitícola 5 leguas al S . Sin duda los planes de la empresa ferroviaria estuvieron dados en Napostá , parada de la linea original de 1883 , mientras que la siguiente en la progresiva es de 1890 intentando remediar el fracaso y las penurias de la colonia, tardiamente. La ausencia de una localidad y la sola existencia de una escuela rural degradan las construcciones progresivamente. El galpón de chapas de importantes dimensiones y moderna construcción parece otro emprendimiento que no cuajó. Quizás la proximidad de Bahía y su puerto hizo, al mejorar caminos y transportes, innecesaria esta parada.Napostá : Bajada Grande (del mapuche), fue estación de 1ª habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda ,con el telégrafo en la sección Saavedra-Bahía Blanca del F.C.Sud, luego F.C.G.R.
Vista sentido descendente.
La estación y el tanque de agua en vista hacia Bahía Blanca.
Escuela rural. No hay localidad.
Vista general con el amplio galpón de chapas en proceso de "desaparición"
Vivienda ferroviaria y alcantarilla.
* Revista Todo Trenes Nº 90. F.C.S. Las estaciones de la década del 1880. Sergio García.
"Estación del F. Sud construída en la expansión de la empresa hacia Bahía Blanca.Gemela de Tornquist y Pigüé en el tramo que nos ocupa. No constituye un tipo abundante de la empresa ya que si bien el kilometraje construído fue significativo, la densidad demográfica de las zonas atravezadas era baja y por ende la cantidad de estaciones fue poca.. De hecho, Napostá se encuentra separada tanto de Tornquist como de Bahía por 40 km. Napostá corresponde a la etapa constructiva desde 1883 a 1885. Posee 4 ventanas a la calle y una única entrada por el paredón contiguo del patio interno. El volúmen total es mayor que el de las etapas anteriores. Los techos son en voladizo y la altura de arranque es mayor dando impresión de ser aún más grandes, siendo sin embargo "las chicas" de ese periodo. Tres puertas al andén y un arco lateral en la mampostería que dá efecto ornamental pero fue construído para reforzar la pared dada la altura de la cumbrera. Los rasgos más atractivos son las dos grandes chimeneas en los extremos y la herrería artística de las galerías."*

Vista desde la calle.
Dentro del partido de Bahía Blanca, el paraje fue sin duda una apuesta del ferrocarril lógica en el constexto de fines de siglo XIX que sin embargo no prosperó. Las dimensiones de la estación y sus instalaciones hablan de un intento de colonización fallido.A veces se nombra a "Colonia Napostá" como lo que fue en realidad el trágico suceso de la Colonia La Vitícola 5 leguas al S . Sin duda los planes de la empresa ferroviaria estuvieron dados en Napostá , parada de la linea original de 1883 , mientras que la siguiente en la progresiva es de 1890 intentando remediar el fracaso y las penurias de la colonia, tardiamente. La ausencia de una localidad y la sola existencia de una escuela rural degradan las construcciones progresivamente. El galpón de chapas de importantes dimensiones y moderna construcción parece otro emprendimiento que no cuajó. Quizás la proximidad de Bahía y su puerto hizo, al mejorar caminos y transportes, innecesaria esta parada.Napostá : Bajada Grande (del mapuche), fue estación de 1ª habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda ,con el telégrafo en la sección Saavedra-Bahía Blanca del F.C.Sud, luego F.C.G.R.
Vista sentido descendente.
La estación y el tanque de agua en vista hacia Bahía Blanca.
Escuela rural. No hay localidad.
Vista general con el amplio galpón de chapas en proceso de "desaparición"
Vivienda ferroviaria y alcantarilla.
* Revista Todo Trenes Nº 90. F.C.S. Las estaciones de la década del 1880. Sergio García.
Comentarios