Ir al contenido principal

TRES PICOS (F.C.SUD)


 FOTOS JOSE MANUEL FUENTES
TEXTOS :José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ



 Tres Picos, se encuentra dentro de todo en buen estado ya que aqui se formó poblacion en dos calles paralelas al trazado .
Nacida con posterioridad al tendido del  ferrocarril y como consecuencia de la instalación de nuevas estaciones intermedias para facilitar la operatoria ferroviaria de entonces, fue habilitada  en Enero de 1907 . Dentro del partido de Tornquist y cercana al cerro de cumbre del sistema de Ventana, la localidad llegó a tener 800 h. Hoy quedan poco más de un centenar.

 
























Amplios galpones de acopio en buen estado de conservación, revelan las razones de un pasado mejor : el ferrocarril como cargador monopólico y la necesidad de "acercar" las estaciones a los campos de producción ante la ausencia de caminos, obligaban al almacenaje transitorio hasta que se iba disponiendo de vagones para el traslado. Embolsadores, carreros, estibadores y artesanos de variados oficios se sumaban como estables al numeroso personal ferroviario que "armaba" los trenes estación por estación. Hoy nada de eso existe. La producción, mucho mayor en volúmen que hace 60 años atrás--y más aún que en las épocas fundacionales-- no pasa por estas instalaciones que han quedado ociosas y la población ha debido buscar nuevos destinos al márgen del "meganegocio agrario"

La vía doble del Sud--convertida a sencilla para ahorrar--, pulida por Ferrobaires y FEPSA.






Edificio característico del Sud a principios del siglo XX con sus "bow windows" y el relieve dentado enmarcando los cerramientos. Los techos de chapas con varios cortes a 45º y un pequeño jardin sobre la misma plataforma.La parte en la foto es la destinada a vivienda en continuidad con las oficinas (se vé parte de la galería). Otras "hermanas"--como Saldungaray--han corrido mejor suerte, aunque esta, con una buena mano de pintura y algunas refacciones menores podría tirar otro siglo más.




Se llevaron lo reutilizable : el piso superior de madera y los techos.
















Vistas de la localidad a ambos lados de las vías.





















Galería de plataforma, mirando al Norte.Cuatro accesos directos-con comunicación interna-excepto la segunda puerta de doble hoja que daba acceso a boletería y sala de espera y posee salida a la calle.Los soportes de la galería son en madera y no tán vistosos como las herrerías de los modelos de el siglo XIX.



















Pensar que en las buenas épocas, los horarios eran murales.



















Construcción destinada a vivienda.





















Una esperanza para la pequeña localidad que ve reducirse su población año a año, aunque el emplazamiento es en la cercana García del Río--donde no hay población--. Por ahora sólo eso.

















Vista frontal, lado de las vías.Est. de 1ª, habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Saavedra-Bahía Blanca. Lleva el nombre del cercano cerro Tres Picos pertenciente al Sistema de Ventana , que con sus 1239 msnm. es la mayor altura de la Provincia de Buenos Aires.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...