Originariamente Colonia San Urbano, esta última denominación quedó para el barrio de la estación hacia el NE de la pequeña localidad, ubicado en terrenos más elevados y a salvo de las recurrentes inundaciones provocadas por los desbordes de la laguna..
Allí se halla la estación del F.C.G.S.S.F.yC. que hoy ostenta el nomenclador "Melincué" y que supo llamarse San Urbano en èpocas de la Compañía de Tierras del G.S.S.F.y C. que fomentaba la colonización de las tierras aledañas al trazado ferroviario, potenciando la posibilidad de captar cargas y de paso, especulando con el valor de las mismas.

Hacia el Oeste de la traza, es decir en sentido ascendente y casi frente a instalaciones de acopio que quedan entre las vías del F.C.G.S.S.F.y C. y la curva del empalme del F.C.C.A. a Firmat, quedan los terrenos de la que fuera estación Melincué construída en 1888 cuando el F.C.O.S. llegó al lugar y que pasó a manos del F.C.B.A.R.,más tarde F.C.C.A. cuando estas empresas absorbieron a las anteriormente mencionadas .
La 1ra. Melincué fue reemplazada por las más amplia del F.C.G.S.S.F.y C. concentrando las operaciones en la vieja San Urbano y a lucir nomencladores propios de la empresa compradora.
"Pocos años despues--de la llegada del F.C.O.S.--, al pasar ambas empresas a manos del F.C.C.A. fusionado con el B.A.R., la vieja Melincué del F.C.O.S. perdió con la nueva y más grande del F.C.G.S.S.F. y C. y se clausuró para pasajeros el 1º de Diciembre de 1911 y para cargas en Julio de 1915. La traza de la vía fue modificada quedando como en la actualidad." *
El edificio desde la calle con su galería de reparo exterior y revocada. El lugar hoy está casi despoblado, pero la dimensión del edificio y su entorno denotan otros planes no concretados. Gemelo de la estación cabecera, se halla bastante abandonado, aunque no tanto como Carlota en manos de NCA que está ocupada en parte.
La localidad tiene su origen en un fortín de fronteras y fue fundada en 1872 cuando la Compañia de Tierras del F.C.G.S.S.F.yC. fundó San Urbano que es hoy un barrio de la ciudad. Posee 2.500 h. y siendo la cabecera del Dpto. de General López, no es la ciudad de mayor importancia. La laguna, al sur del casco urbano fue causa de la localización y tambien de su falta de desarrollo. Las inundaciones comenzaron en la década del '30 y se agudizaron entre 1978 y 1981 cuando el agua destruyó el balneario y llegó al casco urbano. En el invierno de 2003 las lluvias y una fuerte sudestada invadieron el centro de la localidad rompiendo el anillo de 1200 metros de defensa.
Aspecto desde la vía. Bastante ruinoso.
Alguna vez dijo : Ramal a Firmat-Pergamino. Hoy NCA los utiliza con trenes cerealeros.
Las habituales huellas de A.L.L.
Detrás del Paso a Nivel se abre a la derecha el empalme a Firmat--vieja traza modificada del F.C.O.S. y, en linea recta el lugar aproximado de la primitiva Melincué de dicha compañía.

Galpón con estilo F.C.C.A. y vista ascendente.
*Ver T.T. Nº 77 "Un destacado entre las anchas". Cazenave, Daniel.
Proximamente : Sección Melincué-Venado Tuerto.
Ahora : Ramal del F.C.C.A. Rio Segundo-Alta Gracia.
Allí se halla la estación del F.C.G.S.S.F.yC. que hoy ostenta el nomenclador "Melincué" y que supo llamarse San Urbano en èpocas de la Compañía de Tierras del G.S.S.F.y C. que fomentaba la colonización de las tierras aledañas al trazado ferroviario, potenciando la posibilidad de captar cargas y de paso, especulando con el valor de las mismas.

Hacia el Oeste de la traza, es decir en sentido ascendente y casi frente a instalaciones de acopio que quedan entre las vías del F.C.G.S.S.F.y C. y la curva del empalme del F.C.C.A. a Firmat, quedan los terrenos de la que fuera estación Melincué construída en 1888 cuando el F.C.O.S. llegó al lugar y que pasó a manos del F.C.B.A.R.,más tarde F.C.C.A. cuando estas empresas absorbieron a las anteriormente mencionadas .
La 1ra. Melincué fue reemplazada por las más amplia del F.C.G.S.S.F.y C. concentrando las operaciones en la vieja San Urbano y a lucir nomencladores propios de la empresa compradora.
"Pocos años despues--de la llegada del F.C.O.S.--, al pasar ambas empresas a manos del F.C.C.A. fusionado con el B.A.R., la vieja Melincué del F.C.O.S. perdió con la nueva y más grande del F.C.G.S.S.F. y C. y se clausuró para pasajeros el 1º de Diciembre de 1911 y para cargas en Julio de 1915. La traza de la vía fue modificada quedando como en la actualidad." *
El edificio desde la calle con su galería de reparo exterior y revocada. El lugar hoy está casi despoblado, pero la dimensión del edificio y su entorno denotan otros planes no concretados. Gemelo de la estación cabecera, se halla bastante abandonado, aunque no tanto como Carlota en manos de NCA que está ocupada en parte.
La localidad tiene su origen en un fortín de fronteras y fue fundada en 1872 cuando la Compañia de Tierras del F.C.G.S.S.F.yC. fundó San Urbano que es hoy un barrio de la ciudad. Posee 2.500 h. y siendo la cabecera del Dpto. de General López, no es la ciudad de mayor importancia. La laguna, al sur del casco urbano fue causa de la localización y tambien de su falta de desarrollo. Las inundaciones comenzaron en la década del '30 y se agudizaron entre 1978 y 1981 cuando el agua destruyó el balneario y llegó al casco urbano. En el invierno de 2003 las lluvias y una fuerte sudestada invadieron el centro de la localidad rompiendo el anillo de 1200 metros de defensa.
Aspecto desde la vía. Bastante ruinoso.
Alguna vez dijo : Ramal a Firmat-Pergamino. Hoy NCA los utiliza con trenes cerealeros.
Las habituales huellas de A.L.L.
Detrás del Paso a Nivel se abre a la derecha el empalme a Firmat--vieja traza modificada del F.C.O.S. y, en linea recta el lugar aproximado de la primitiva Melincué de dicha compañía.
Galpón con estilo F.C.C.A. y vista ascendente.
*Ver T.T. Nº 77 "Un destacado entre las anchas". Cazenave, Daniel.
Proximamente : Sección Melincué-Venado Tuerto.
Ahora : Ramal del F.C.C.A. Rio Segundo-Alta Gracia.
Comentarios