Ir al contenido principal

AGUSTINA (F.C.B.A.P.)

Ramal SAFORCADA - SANTA ISABEL (F.C.B.A.P.)
FOTOS Y TEXTOS : Daniel VIRUÉ

El ferrocarril BAP solicitó en 1901 la autorización al Poder Ejecutivo Nacional, para la construcción de un ramal de Saforcada a Colonia Santa Isabel. Por decreto del 8 de mayo de 1901, se aprobó el proyecto.
Ramal secundario que el B.A.P. construyó como tributario de su troncal Retiro-Mendoza y que durante 10 años cobró inesperada importancia ante el corte de dicha vía por los desbordes de la Picasa. Hoy, terminadas la obras de alteo del pedraplén y reconstruída la vía principal, volvió a caer en desuso y sólo algunos cargas lo transitan.


La clásica construcción del F.C.B.A.P. que, salvo terminales e intermedias importantes se reitera en todas las trazas construídas por la empresa con ligeras variaciones. Esta, lamentablemente en proceso de desaparición. Ya ha perdido su techo y poco a poco las paredes van cediendo. Tampoco quedan las partes removibles de las aberturas y ha desaparecido la galería de plataforma. Se trata de la versión más chica : dos puertas a plataforma y una ventanilla de expendio de pasajes.




















Croquis de 1940 del F.C.B.A.P. en el que aparece la estación Saforcada y, en el extremo oeste el inicio del ramal a Santa Isabel. (Gentileza Adrián Pesikonis).


























Pequeño galpón de encomiendas y cargas sobre plataforma que se repite , frente al edificio principal,  en todo el ramal.























En el Cuartel IX del Partido de Junín, y luego de sucesivas ventas de fracciones de tierra, estas fueron adquiridas por distintos propietarios. Uno de ellos fue la señora Agustina Paz de Costa, que con posterioridad, donó los terrenos para la estación del ferrocarril, ubicada en el kilómetro trece del ramal Saforcada a Colonia Santa Isabel. Como reconocimiento a este hecho, por Resolución del 11 de marzo de 1902, se designó a esta estación con el nombre de "Santa Agustina", surgiendo al noreste el pueblo que llevó el mismo nombre y que en la actualidad se denomina Agustina.




Mapa inicial de la recorrida.














Galpones de mayor tamaño--el de atrás preparado para ensilado a granel--y plantas de almacenaje. Todas estas instalaciones las hemos visto activas. Pero para el camión.





Vista ascendente. Los rieles, todavía con algún carga esporádico, van tomando óxido de a poco.






Mas instalaciones para granos.A la derecha de la foto, la base de el mástil de señales que en este ramal se situaba frente al edificio principal. Curiosidad del ramal--el sistema es frencuente en los ramales de trocha métrica del norte argentino--se accionaba para ambos sentidos con dos señales de paleta mediante poleas. Los ingresos a vías secundarias se manejaba con enanas y no se construyeron cabinas para señaleros.Un ramal secundario y ahorrativo. En otras estaciones veremos estas señales más completas.




Sanitarios.












Vista hacia Saforcada.





Bebedero.





Vía secundaria que refleja el paso reciente de vagones a la planta de silos.Según un trabajador de los mismos, pasan cargas levantando cortes hacia las plantas de Junín.



















PROXIMA : Fortín Tiburcio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...