Ir al contenido principal

PEHUAJÓ (F.C.O.)

FOTOS Y TEXTOS : Daniel Bravo y Daniel Virué



Vista desde la calle del hermoso edificio del Oeste en Pehuajó. Fue inaugurado en 1911 reemplazando al primitivo edificio--dos casillas de madera-- construído con la llegada del ferrocarril y la fundación del partido en 1889.



















Galería de plataforma con las aguas transversales al eje de la construcción y a la vía. Cartelería en herrería artística y con la típica ortográfía de la época. Se observa el acceso al pasaje bajo nivel--hoy clausurado-- que comunicaba con el refugio del andén isla sobre vía 1ra..


























 

















Extenso refugio del andén de vía ascendente.























Parte de la fachada. La municipalidad utiliza parte del edificio como oficina de turismo y aloja dependencias de un Museo Regional.








 Los orígenes de la actual ciudad de Pehuajó se remontan a un decreto de 14 de diciembre de 1882  por el cual  se nombra al agrimensor Palacios para que estudie los terrenos conocidos por “Las Mellizas” y proyecte la fundación de un pueblo.
Un decreto del 3 de julio de 1883 aprueba el plano para la parcelación de solares, quintas y chacras y nombra al agrimensor José A. Palacios para su ejecución. En la misma fecha, otro decreto, acuerda un año de plazo a los 26 pobladores que allí se nombra, fundando la colonia sobre la base de estos agraciados con chacras de 100 cuadras y concediendo solo 50 cuadras a los demás ocupantes existentes y los que quieran poblar campos sujetándose a las condiciones establecidas en el mencionado decreto.



"La Ley del 13 de agosto de 1889 autoriza “la creación del partido de Pehuajó en el interior de la jurisdicción actual de 9 de Julio”.
El artículo 2º dispone que los límites del nuevo partido serán los mismos que separan el partido de 9 de Julio de Trenque Lauquen, Lincoln, Guaminí y Bolívar. La línea de demarcación entre los partidos de 9 de Julio y Pehuajó será determinada de acuerdo con el nuevo registro gráfico entre las propiedades de don José Maggi, Manuel Canessa, Tomás y Juan Bellocq, Gutiérrez y Moritan, Juan y José Drysdale, Ramón y Ricardo Wright que pertenecerán a la jurisdicción de Pehuajó, y las propiedades de Carabassa, José Tajes, Pastor y Pablo Dorrego, Enrique Bouquet y Claudio Martín que continuaran formando parte de la jurisdicción de 9 de Julio.
El Artículo 4º dice que Pehuajó pertenecerá a la misma jurisdicción judicial y electoral que 9 de Julio. Por una Ley del 10 de enero de 1908 declara a Pehuajó ciudad."*

"La llegada del tren a Pehuajó, tuvo lugar el 29 de Septiembre de 1889, se produjo pocos días después de que se decretara la creación del actual partido de Pehuajó. La estación de Pehuajó en sus inicios se conformaba por 2 casillas de madera. Posteriormente el 2 de febrero de 1911 se inaugura el edificio actual, el depósito de locomotoras y la mayoría de las viviendas para el personal.  La ciudad de Pehuajó contó en un momento con 5 líneas Ferroviarias:
1º- Ferrocarril del Oeste, mas tarde se llamo ferrocarril Sarmiento.
2º- Ferrocarril Midland de Buenos Aires: fue un ferrocarril de jurisdicción Provincial. Entró en nuestro partido el 15 de mayo de 1911 teniendo como estaciónes Herrera Vegas, María Lucila, Henderson y Coraceros. Corresponde aclarar que el 13 de Enero de 1960, al crearse el nuevo partido de Hipólito Yrigoyen, estas 4 estaciones pasaron a ese distrito.
3º- F.C Compañía Gral Bs As, fue el tercero en llegar a nuestro partido. Su llegada fue por el pueblo de Mones Cazón a partir del 1ero de Enero de 1913.
4º- F.C Rosario – Puerto Belgrano, tuvo su entrada en nuestro partido en Agosto de 1913. a este ferrocarril lo construyeron y explotaron compañías Francesas hasta su nacionalización en el año 1947. En nuestro partido tenemos 3 estaciones: El Recado, Capitán Castro y La Cotorra. Fue el primer ferrocarril que nacionalizo el gobierno de Perón y fue también el primero que entregó el gobierno de Menem-Cavallo en 1992 al capital privado, en este caso, FerroExpreso Pampeano (Techint y Cia).
5º- F.C La Plata a Meridiano Vº : su llegada a nuestro partido se registró en 1913 en las estaciones Las Juanitas, Pedro Gamen – Gnecco e Inocencio Sosa, el cambio en ramal que llegó a Pehuajó se inauguro el 6 de Septiembre de 1929.
No se ha encontrado otro partido que hallándose a mas de 360 km de la capital, pudiera haber tenido 5 líneas férreas correspondientes a otras tantas compañías, con 7 ramales y uno mas proyectado por el ferrocarril provincial, que lamentablemente no se pudo concretar. El partido de Pehuajó tuvo 24 estaciones con 438 km de vías, la misma cantidad de estaciones que hay desde Pehuajó hasta Luján, incluyendo ambas y mas kilómetros de vías que desde nuestra ciudad a Buenos Aires (363 km)."*



Vista ascendente.El nomenclador de plataforma--algo desvencijado--, el hidrante para locomotoras y los mástiles de señales con la clásica estructura en madera del .F.C.O.




Vista desde la plataforma isla.




Otro nomenclador. Lado descendente.






















La ciudad--cuya etimología araucana remite a "estero profundo"--cuenta con casi 30.000 h. y en crecimiento. Recibe dos serivicio semanales de Ferrobaires y el movimiento de F.E.P.S.A.. Distrito netamente agrícola, se vió afectado en las últimas décadas por severas inundaciones. La más grave en 1987 amenazó seriamente el ejido urbano y fue defendida durante noche enteras por los vecinos a pala y pico para elevar terraplenes de contención de las aguas de la laguna La Salada . Un monolito reecuerda "La Noche de las palas" en que con esfuerzo se salvo la ciudad del anegamiento. Si bien en los últimos años el tema se ha estabilizado, aún hay campos del norte del distrito afectados y la construcción del canal Arturo Jauretche junto a otras obras han atenuado los efectos de las lluvias descargando los excesos hídricos al Salado.Se produce soja, maíz, trigo y girasol además de ganadería. Otras dos estaciones del Oeste incluye el distrito : Francisco Madero, caracterizada por la producción de manzanilla utilizada en perfumería y farmacia y Juan José Paso, ya vecina al Partido de Trenque Lauquen.






Amplia playa de cargas con numerosas vías auxiliares, galpones preparados para ensilado y plantas de acopio. Aunque casi sin movimiento en el cuardro. Al fondo de la imágen se distingue una planta de ensilado en la que sí había vagones .







Un carga de FEPSA con tolvas graneras vacías en sentido ascendente. Los cortes van siendo dejados en las diferentes estaciones de carga para ser rearmados luego rumbo al sur.
















*Historia de los Municipios Bonaerenses.
FIN DE LA RECORRIDA.
PRÓXIMA : La "yapa" : TRENQUE LAUQUEN (F.C.O.)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...