Ir al contenido principal

TRENQUE LAUQUEN (F.C.O.)

FOTOS Y TEXTOS : Daniel Virué


Trenque Lauquen es un distrito de la provincia de Buenos Aires,  a 500 km de la ciudad universitaria de  La Plata por RN 5.
 Es considerado el distrito principal del noroeste de la provincia y cuenta con 30.764 habitantes según el último censo oficial (indec 2001), aunque a casi 10 años del último censo se registró un incremento importante llevando la cantidad de habitantes a 45.000 aprox.
Su nombre en lengua Mapuche significa “Laguna Redonda” y fue fundado en 1.876 por el general Conrado Villegas.
Entre sus atractivos se destacan sus museos, fieles reconstrucciones de lo que fue “La Campaña al Desierto”, los espacios verdes y su sistema de vías de comunicación hacia los principales puntos del país.



















El andén lado ascendente fue "cortado" por el municipio para abrir un Paso a Nivel que conectara los dos "lados de las vías" de una ciudad que con la expansión urbana, comenzó a sentir la "molestia" de los amplios terrenos ferroviarios en el centro del trazado urbano. El eventual retorno de los servicios de pasajeros llevaría a poner la parada límite de locomotoras sobre el edificio principal o cerrar el P.A.N. mientras dure la detención del tren.








Vista desde la calle. El edificio principal, de estilo italianizante característico del Oeste en las construcciones de la Provincia del Buenos Aires. Desde 1885 a 1890 las prolongaciones continuaron pese a las crecientes dificultades financieras del gobierno y a las presiones de la empresa británica vecina (F.C.SUD) que veía con inquietud los planes de trasladar el centro operativo a Bahía Blanca relativizando la importancia de Buenos Aires como puerto de embarque. Esta tendencia se afianzó luego de la federalización de dicha ciudad y el traslado a La Plata de la capital provincial. Además de diversos ramales de conexión, la vía princiapl continuó llegando , como hemos visto anteriormente , en 1889 a Carlos Casares y Pehuajó y finalmente , el 13 de abril de 1890 a Trenque Lauquen, aunque la venta de la empresa ya había sido dispuesta bajo la gobernación de Máximo Paz. Quiere decir que la llegada de los rieles a la estación que nos ocupa representa el momento clave de la primera privatización de las lineas ferreas construídas por el estado y nada menos que de la linea pionera de nuestros ferrocarriles. El ferrocarril no era deficitario ni mucho menos y, diversos autores coinciden que aún era rentable aplicando tarifas menores que empresas privadas y adquiriendo material para garantizar un buen servicio--en 1888 se compraron 500 vagones--, pero terminó, como en otros casos, "pagando el pato" del despilfarro de recursos y el endeudamiento público.












 


















Vista desde las vías.












Galería de plataforma.









Uno de los numerosos galpones de carga en la amplia playa .





Vista hacia el oeste.


La "Casa de los Ingleses". Esta construcción, de clásico estilo británico ferrroviario, albergó personal jerárquico de la linea y probablemente sea una construcción posterior cuando ya la empresa provincial se hallaba en manos inglesas.







Vista de la playa de cargas.




El sector que correspondía a galpón de máquinas está parquizado. En primer plano una antigua fosa de inpección. . Más abajo , vista hacia Once.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...