Ir al contenido principal
A PROPOSITO DE LA TROCHITA

























El legendario trencito de la patagonia, devenido en Tren Turístico en los últimos años, estuvo en las noticias de los últimas días y no por cuestiones recreativas. En realidad, fue victima propiciatoria de cuestiones que le son relativamente ajenas porque tambien se vinculan a su propia existencia. El corte de su minúscula vía sencilla que discurre por el desierto patagónico fue elegido por comunidades de los pueblos que defienden derechos ancestrales sobre sus tierras. Para quienes conocen el lugar, la cosa es clara : Que otra cosa se puede cortar allí que cause el efecto que se desea en esta clase de situaciones? Tirar unas piedras y unos durmientes viejos sobre los tambien antiguos rieles equivale al corte de una autopista o una avenida en Buenos Aires. El efecto es el mismo, aunque por la distancia y el desconocimiento que se tiene de los hechos en las grandes "cajas de resonancia" mediáticas del país, pereciera que las consecuencias fueron diferentes. Mientras acá se amaga con protocolos que rara vez se cumplen y se eterniza la negociación--aunque los afectados por los cortes sean muchísimos más--allá el accionar de las fuerzas fue rápido, expeditivo y violento. Ahora parece que la órden judicial no lo contemplaba. O como siempre, el hilo se corta por lo más delgado o, trándose de "mapuches" y, fieles a nuestra historia, no hay dilaciones a la hora del despojo y la violencia. Una cosa es reclamar aumentos o asistencia social y otra cosa es la pelea por la tierra. En la Patagonia y en cualquier parte del mundo.Más arriba, dijimos que La Trochita es relativamente ajena a la cuestión. Y es que, desde este sitio queremos y defendemos el transporte ferroviario, pero a la luz del contexto histórico en el que las vías ferreas fueron tambien las herramientas de instalación de un modelo productivo que significó en muchos casos--y no hay dudas que este es uno de ellos--la modificación sustancial de economías de subsistencia de quienes habitaban previamente esas tierras. El ramal Jacobacci-Esquel fue un medio de transporte y comunicación que mejoró las condiciones de vida de la gente y permitió conocer lugares de belleza incomparable, pero tambien fue funcional a intereses contrapuestos a las economías de los pobladores, aún a los no-mapuches. La producción triguera de los valles cordilleranos--en manos de los galeses--no pudo sobrevivir a la competencia de los productos de origen pampeano que el ferrocarril permitió transportar con rapidez y economía. Allí quedan los molinos atestiguando el pasado. Solo que los galeses, sus descendientes y otras corrientes inmigratrorias tuvieron mayor capacidad de adaptación a los cambios por provenir de culturas que ya los habían experimentado.Sobrevivió si, la ganadería. En el caso de la comunidades originarias, la modalidad de trashumancia colisionó con el establecimiento de grandes estancias, haciendo que el despojo fuera lento pero constante. Parece que se llegó a la instancia de un nuevo capítulo de este proceso que arranca con la colonización misma y del que los argentinos hemos sido cabales herederos. Ya no hay lugar para ellos. La Trochita y sus breves servicios turísticos quedaron en el medio de un problema antiguo y mayor .PteDerquientren.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...