Ir al contenido principal


EL TRENCITO "BAGAYERO" ES UN EXITO!


























Rara avis en materia ferroviaria por estos pagos, el servicio de pasajeros Posadas -Encarnación, no suscita quejas de ningún sector. Si bien propiedad de una empresa privada de colectiveros--despues dicen las malas lenguas que el transporte automotor y el ferroviario son antagónicos!--y operado por ferroviarios de los gremios tradicionales y con supervisión estatal, los coche-motores holandeses de la década de los '80, que fueran ¿? propiedad de los Cerigliano y cuyos hermanos se siguen oxidando en Pilar-Urquiza, hacen diariamente y varias veces el recorrido de 7 km. entre Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa,Paraguay) sobre el puente  San Roque González de  Santa Cruz que, como obra complementaria de la represa de Yaciretá, compensó a la capital misionera por los terrenos perdidos al subir la cota del embalse y reemplazó a los obsoletos ferry's que durante décadas trasladaban los coches y vagones del otrora ferrocarril Urquiza.
Diariamente, una multitud ocupa las escasas comodidades y se hace el viajecito de ida y vuelta. Inclusive, no sería rara la incorporración de más coches--ojalá se salven del desguace los que quedaron el Pilar--y hasta se amaga permanentemente con extender la linea a Garupá.
Es interesante ver cuanta gente necesita "hacer trámites" o visitar parientes entre dos ciudades que no son precisamente de primera magnitud en sus respectivos paises.
Bueno hablando en serio, los "paseros" existieron siempre en las permeables fronteras entre Argentina-Paraguay y Brasil y tambien entre Argentina y Bolivia. Las diferencias de valor en la moneda, las cargas impositivas y el origen dudoso de la mercadería permiten vivir a mucha gente. Sólo los obstáculos naturales dificultaron en otras épocas el paso. Hasta el desaparecido Gran Capitán fue acusado injustamente varias veces de ser más un "carga" de mercadería dudosa que un tren de pasajeros interprovincial. Cuantas veces quedaban bolsos "huerfános" ante las ocasionales revisiones de Gendarmería!
Hoy las obras demoradas pero al fin llegadas y el transporte facilitaron la cosa. Antes, especialistas canoeros en cruzar los rápidos del Paraná estaban a la órden--suponemos que lo siguen estando, pero para otras cosas. Sólo cambia el sentido del flujo según las épocas. Hemos sabido de harina Industria Argentina que se cruzaba a granel a Paraguay y era reembolsada y vendida a Brasil como Industria Paraguaya : toda una industria!
Hace dos años, el intendente de Posadas obligó a los estacioneros a habilitar sólo un surtidor para coches con patente extranjera para reducir la venta de combustibles y facilitar la misma a los coches con chapa argentina. En fin...la cuestión  es que un ferrocarril de 7 km. es el más existoso de la Argentina :ni subsidios, ni desperfectos, ni bloqueos y  con aire acondicionado etc..
No será hora de repensar el rescate de ramales como el de La Quiaca o el Trasandino Central con el mismo criterio.? Que tal tomar un tren en Mendoza y llegar a Santiago, comprar una tele o un microondas y volver? Total, los incomparables paisajes del país trasandino pueden verse otro día. Explotar la estupidez humana no es nuevo, ni acá ni en el resto del mundo. Y como somos empedernidos amantes de los trenes, creemos que no hay mal que por bien no venga.
Lamentablemente el cruce de La Quiaca a Villazón no ofrece dificultades : para  cruzar una calle con una heladera al hombro no hace falta un tren. pero sin duda , el inagotable ingenio argentino encontrará otros lugares donde las vías puedan ser recuperadas con un fin "comunitario". PteDerquientren.


Comentarios

Anónimo dijo…
Respecto al tren "blanco" surgio un problrma inesperado: el piquete q.faltaba departe de los vecinos de Hudson porque el tren no tenia parada porno tener anden,un desproposito total de este gobierno.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...