Ir al contenido principal

CARHUE (F.C.SUD/F.C.O./F.C.MIDLAND)


Carhué (lugar verde) es la ciudad cabecera del Municipio de Adolfo Alsina en el Oeste de la Prov. de Buenos Aires, a pocos km. del límite con La Pampa.Su estación ferroviaria hoy sólo tiene tráfico temporal de los cargas de Ferroexpreso Pampeano desde Saavedra por vías del Roca. Pero presenta la curiosidad de haber tenido servicios de tres empresas ferroviarias incluyendo una--el Midland, luego Belgrano--de trocha métrica. A tales efectos contó con galpón de máquinas y mesa giratoria hoy totalmente abandonados y una extensa playa con vías secundarias. La ciudad de Carhué además de la producción agropecuaria hoy ha revitalizado su oferta turística termal ante la desaparición de la Villa Epecuén que se encontraba a unos seis km. a orillas del lago homonímo y despareció bajo las agua en la década del 80. Fue escenario de las últimas resistencias de los pueblos indígenas ante el avance de las tropas gubernamentales. Asiento del cacique de origen araucano Callfucurá, quien al morir pidió a sus hijos "No entreguen el carhué al huinca", se incorporó con sus fértiles campos al esquema agropexportador de fines del siglo XIX. El ferrocarril fue, como en otros sitios, la herramienta indispensale de dicho modelo.

Vista desde la calle del edificio principal.



Vista descendente.Aún es visible la bitrocha que posibilitó el ingreso del Midland.






















Galpón cerealero




















Más galpones y silos--hoy con carga de camiones--.En 1er. plano, antiguo galpón derruído de mampostería y, al fondo molino harinero.






















Vista desde las vías.





















Nomenclador e hidrante, lado ascendente.




















Los restos del galpón de mampostería sobre plataforma, con las columnas de refuerzo para carga a granel.





















Reseña.


Lado exterior en el que funciona un bar.
























El adefesio de hormigón que se observa en 1er. plano es la terminal de micros .





Comentarios

Anónimo dijo…
Con el cambio de gestion de gobierno es un tiempo oportuno de pedir x el regreso del tren de pasajeros q activaria enormemente el turismo. Es una verguenza q esta zona q era servida x tres lineas ferroviarias apenas lleguen algunos cargueros esporádicamente
Noc dijo…
Respondo al anonimo, con un comentario que me hizo un ex empleado del ffcc que vive en Plomer "mientras este Moyano (el de camioneros) estos trenes van a seguir muertos"

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...