Ir al contenido principal

LAGO EPECUEN (F.C.O.)


Vista hacia Once de la estación Lago Epecuén creada en 1903 por el entonces F.C.O. o Western Railway ya que en ese encontes pertencía a capitales ingleses intimamene relacionados con el F.C.Sud. La parada--no atendía pasajeros--era utilizada para cargar sulfatos desde el Lago mediante vagonetas tipo mineras arrastradas por caballos.
En 1929 se diseña una estación de dos pisos que nunca fue construida y en 1972 se construye finalmente la que vemos . Edificio funcional y poco estético, cumplió con el propósito de facilitar el acceso del turismo a la Villa Epecuén situada a 1 km. a orillas del lago.
Y también sirvió para evacuar a los últimos moradores de dicha Villa cuando la misma quedó bajo las aguas en el año 1985. En la foto, vemos además del edificio que hoy alberga un museo interactivo que explica el trágico fin de la villa turística--muy poco visitado--,el mástil de señales lado ascendente, el nomenclador y parte de la plataforma. Las vías han sido levantadas.





Esquema demostrativo de lo que sucedió por impericia y/o negligencia humana.Es este el sistema de lagunas del sudoeste bonaerense llamado "Encadenadas" ya que las mismas se hallan conectadas por arroyos. Se trata de un sistema endorreico--carece de derrame exterior--y Epecuén es la de cota más baja y receptáculo de todos los derrames.
Un ciclo particularmente lluvioso de la llanura pampeana desequilibró el normal funcionamiento del sistema en el que los derrames recibidos por el Lago Epecuén eran contenidos en su cuenca y la evaporación compensaba los excesos. Pero las lluvias intensas generaron tambien la construcción de canales para drenar los valiosos campos agropecuarios y la imposibilidad de asimilar todos esos caudales determinaron un aumento constante del nivel de las aguas.
Tampoco las autoridades bonarenses atinaron a solucionar el problema limitándose a la construcción de terraplenes acompañando el constante aumento en el nivel de las aguas.
En la década de los 70, se había cnstruído un canal regulador de 92 km. de largo--llamado Florentino Ameghino--pero la ausencia de obras complementarias  y de mantenimiento impidieron su óptimo funcionamiento.
 Todos esperaban que la misma naturaleza produjera un milagro que no sucedió. Quizás Epecuén fue la "victima propiciatoria" para salvar a Guaminí o Carhué--pueblos más antiguos e importantes--de correr una suerte parecida. Lo cierto que las aguas curativas del Lago hoy bañan la periferia de Carhué que ha reemplazado a la desaparecida Villa en la actividad turística, aunque sin el auge que la villsa tuvo. Es probable que la profusión actual de centros termales en el país--algunos de dudosa efectividad y muchos utilizando el reservorio del acuifero Guaraní--pueden haber mermado el potencial turístico de la zona.



Hoy, la otrora pujante Villa de baños termales--el lago está considerado 5 veces más salado que el mar y con una densidad que impide hundirse a los bañistas y se le atribuyen propiedades curativas para afecciones de la piel y oseas-- es un montón de ruinas y trágicos recuerdos.






























A medio camino entre Carhué y las ruinas de Villa Eepcuén se hallan los restos del Matadero Municipal que tambien quedara bajo las aguas. Es una de las numerosas obras que construyó en la década del 30 el arquitecto Francisco Salamone. Estilo Monumentalista con Art Decó, buscaba mediante enormes fachadas y profusión de cemento y altura romper la chatura de la inmensa llanura y de los pueblos en que construía. Palacios Municipales, cementerios, plazas y mataderos fueron sus obras más frecuentes.










































Una de las calles que desembocaba en la costanera de la Villa. Luego de casi 10 años, el Municipio de Adolfo Alsina decidió rescatar las ruinas y habilitarlas como paseo seguro. Se despejaron los asfaltos--que habían quedado en condiciones--y se colocaron carteles y fotos indicando a que corresponden los restos.
































El paseo costanero.































































Vista hacia el ingreso de la Villa.































El tanque de aprovisionamiento de agua potable de la Villa sirve hoy de indicador de la altura--100 mts.--que alcanzaron las aguas. Tomado desde el punto de mayor profundidad del lago.







La estación vista desde la calle.Al fondo, señales completas, baños y nomenclador.






























Lado plataforma, mirando hacia Once.






Aunque el estilo de la estación es funcional y poco atractivo, este galpón ofrece un aspecto típico del Oeste/Sarmiento.































Galería de plataforma .


































Imágenes del pasado.






































Publicidad de la época.









































Las salas interiores de la estación con un ilustrativo e interesante museo-incluye audiovisuales--muy poco visitado.








En el medio de la nada.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...