Ir al contenido principal

NOTICIAS DE VIA Y OBRAS Nº17 04/11=08

*EL NEGOCIO DE LOS TERRENOS FERROVIARIOS:
La intendencia mendocina intenta abrir la Calle Godoy Cruz hacia el oeste cor-
tando los terrenos ferroviarios como primer paso del proyecto inmobiliario que
impulsa junto a la Corporación Pto. Madero y el guiño del ONABE. Son 36 has.
desde Belgrano y Las Heras hacia el Norte. A decir verdad, hace 100 años ese
lugar debiò ser la periferia de una ciudad en crecimiento, pero hoy es un agujero
en medio de la traza urbana que amerita una reformulación . Lo que no entende-
mos es la polìtica de “tierra arrasada” en lugar de una reformulación integral de
espacio que contemple los intereses urbanìsticos, los ferroviarios y los ambientales
y defina previamente, la ubicación para los pròximos 100 años del ingreso a Men-
doza de los futuros servicios de pasajeros y las terminales multimodales de carga.


*LA PICASSA : Ahora parece que en Diciembre. Las empresas adjudicatarias del
alteo y reconstrucción del pedraplèn y vìa que durante una dècada quedaran bajo
las aguas de La Picassa se encuentran en la etapa de alineación de enrieladura y
pruebas de carga. El pedraplèn de 7 m. de ancho, por ahora tendrà vìa sencilla, un
largo de 13 km. y una puente de hormigón de 70 m. de vano pero apoyado en pi-
lotes que forman 4 arcos.. Le permitirà a la operadora A.L.L. un ahorro de 200
km. y rehabilitarà el històrico corredor principal Retiro-Mendoza. Todo el mundo
se juega sus fichas a la vuelta de un larga distancia de los ’80 y màs lento, en ma-
nos brasileras. Y….los subsidios son tentadores. El de Alta Prestación? En el mis-
mo cajòn que el TAVE, las electrificaciones etc. etc.

*VOLVAMOS A LA CARGA :La noticia de la reestatizaciòn del Belgrano cargas
se hizo presente en los medios esta semana. En realidad, el vencimiento de la con-
cesiòn obligò a barajar y dar de nuevo. Mientras tanto, SOESA con Lòpez Arias
(salteño) en la transición , ya veremos dònde termina la cosa. Desde acà
creemos que algunos de los actores deberìan ser inamovibles , por ejemplo los
productores del Norte Grande . Pero apareceràn actores nuevos? Seguro.
Los tonelajes de soja para la pròxima dècada en el Norte tientan a integrar el ne-
gocio ferroportuario como ya se hizo con NCA., màxime en una zona que no
tiene la infraestructura caminera pampeana. Evitemos confusiones : no nos opo-
nemos al desarrollo agrícola del Norte y mucho menos a la reactivaciòn ferrovia-
ria, simplemente advertimos sobre la permanencia del modelo de ferrocarriles
coloniales de exportaciòn de materia prima con bajo o ningún nivel de industria-
lizaciòn , que ha sido el gran negocio de los paises desarrollados y las minorìas
vernàculas. Pero que Moyano y Macri queden afuera, ya es algo. Y Pedraza?

*VOLVAMOS A LA CARGA : La importancia del Belgrano Cargas en el desa-
rrollo econòmico del Norte Argentino se pone en evidencia cuando se comparan
los costos de flete con el camiòn. El ferrocarril resulta ser entre un 15 y un 50 %
màs barato, dependiendo de la cantidad de km. En territorios con bajo ìndice de
carreteras transitables y ante economìas regionales que han dado un salto de pro-
duciòn, la reactivaciòn-equipamiento-modernizaciòn de la red de trocha mètrica,
adquiere carácter de verdadera “cuestión de estado”. Pero……

*VOLVAMOS A LA CARGA : En los ’80, la red del Belgrano llegò a transportar
4,5 millones de tns. anuales y en 2008 se festejarà volver al piso de 1 millòn de tns.
Pero la cuestión adquiere mayor relevancia si consideramos el avance de la fronte-
ra agrícola y las distancias : los productores tabacaleros Salteños, que exportan la
mayor parte de su producción tienen 1600 km. a Bs. As., 1.200 a Rosario y 900
km a Antofagasta sobre el Océano Pacìfico. Sòlo Salta produjo en 2008 2.5 millo-
nes de tns de soja, cuyos principales destinos se hallan tambien allende el Pacìfico.
No obstante, el irremediable “embudo” porteño canalizarà la mayor parte del
tràfico por el C-12/C-3 hasta Barranqueras—distancia equivalente a Antofagasta-
--- con el obligatorio trasbordo de barcazas fluviales aguas abajo en la hidrovìa a
cargueros de ultramar, encareciendo costos y limitando las ventajas comparativas
del modo ferroviario. Moyano no estarà màs en el directorio de SOE, pero dejò
sus intereses a buen cuidado. Indirectamente se sigue favoreciendo al camiòn.
FOTO : Galpòn de cargas de la desaparecida Est. CONLARA , en el ramal V. Mercedes-V.Dolores
F.C.G.S.M.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...