DEDICADO AL TRANSPORTE DE CARGAS POR FERROCARRIL EN LA ARGENTINA


*RAMAL C-3 A BARRANQUERAS:Fueron rehabilitados 100 de los 200 km del C-3 entre Avia Terai y Barranqueras. Trenes de 40 vagones-uno por dìa-permitiràn sacar a puerto 1.200tns. diarias a una velocidad de 35 km/h. La situaciòn del aumento productivo en el "Norte grande" y la obsolescencia y abandono de los medios de transporte, aùn dentro del simple esquema agro-exportador, hacen apurar estas obras largo tiempo demandadas.
*VOLVAMOS A LA CARGA :ARTICULACION CON BOLIVIA Y CHILE: Esta necesidad fue expresada por funcionarios y productores. Articular la red con los FC. del Oriente Boliviano y del Norte Chileno, que estàn siendo explotados por empresas privadas con rentabilidad aceptable.
En lugar de ello, el Gobernador de Salta, sin duda excedido de torrontès hablò de empalmar el C-14 con el FC. de Macchu-Picchu. Desde aquì sugerimos que cuando se le pasen los "efluvios" se le haga conocer un mapa regional para que tome conciencia de lo que ha dicho.
*HIDROVIA PARANA-PLATA:Las previsiones en materia de transporte de carga en la Argentina alarman ante los cuellos de botella que el incremento del tonelaje produciràn. En relaciòn al transporte fluvio-marìtimo se piensa llevar a 38 y 40 piès de calado hasta Puerto San Martìn y 30 en Santa Fe, asì como habilitar nuevas terminales privadas para el 2010. Pero subsiste la preocupaciòn por los accesos terrestres. Actualmente en Area Metropolitana Rosario
el F.C. sòlo carga el 17.5 % (6.6 millones de tns), muy por debajo de la capacidad potencial de la red. El camiòn carga el 80% del total. Si se consideran los aumentos de tonelaje previstos para
los pròximos 10 años, los congestionamientos en el area colapsaràn el sistema vial.
*PROYECTO CIRCUNVALAR FERROVIAL ROSARIO: De concretarse este proyecto, que se encuentra en fase de ejecuciòn pero con algunas particularidades, el F.C. podrìa aumentar su participaciòn en las cargas destinadas a las terminales entre Timbùes y Arroyo Seco (lìmites norte y sur del proyecto) al 23 %, ahorrando unos u$s 170 millones anuales en fletes.
*VOLVAMOS A LA CARGA :El "PCR" (Proyecto Circunvalar Rosario) es un anillo ferrovial paralelo a la R A12. Obra cuyo costo està calculado en $ 3.000 millones, fue pensada como salida ante los problemas de transporte de cargas producidos por el modelo de "REPRIMARIZACION" de la economìa generado desde los '90. Llevado adelante por el estado, deberìa ser producto de la inversiòn privada, dados sus directos beneficiarios : PRODUCTORES Y CARGADORES vinculados a la exportaciòn de productos primarios y/o escasamente industrializados. Entre ellos las operadoras ferroviarias privadas que constituyen parte del conglomerado empresarial del negocio agro-exportador.
*VOLVAMOS A LA CARGA : El PCR, ademàs constituye un enfoque parcial del problema ya que no considera el movimiento de trenes hacia el interior del area metropolitana rosarina y el destino de màs de 400 ha de tierras, muchas de ellas con asentamientos, ademàs la participaciòn del ferrocarril, seguirà siendo escasa, potenciando la posibilidad de una situaciòn caòtica en la afluencia a puerto.
FUENTE : Universidad Nacional de Rosario.
FOTOS :Piso de ladrillos de caldèn y carretilla en galpòn de estiba. Est. Gorostiaga F.C.D.F.S.
*RAMAL C-3 A BARRANQUERAS:Fueron rehabilitados 100 de los 200 km del C-3 entre Avia Terai y Barranqueras. Trenes de 40 vagones-uno por dìa-permitiràn sacar a puerto 1.200tns. diarias a una velocidad de 35 km/h. La situaciòn del aumento productivo en el "Norte grande" y la obsolescencia y abandono de los medios de transporte, aùn dentro del simple esquema agro-exportador, hacen apurar estas obras largo tiempo demandadas.
*VOLVAMOS A LA CARGA :ARTICULACION CON BOLIVIA Y CHILE: Esta necesidad fue expresada por funcionarios y productores. Articular la red con los FC. del Oriente Boliviano y del Norte Chileno, que estàn siendo explotados por empresas privadas con rentabilidad aceptable.
En lugar de ello, el Gobernador de Salta, sin duda excedido de torrontès hablò de empalmar el C-14 con el FC. de Macchu-Picchu. Desde aquì sugerimos que cuando se le pasen los "efluvios" se le haga conocer un mapa regional para que tome conciencia de lo que ha dicho.
*HIDROVIA PARANA-PLATA:Las previsiones en materia de transporte de carga en la Argentina alarman ante los cuellos de botella que el incremento del tonelaje produciràn. En relaciòn al transporte fluvio-marìtimo se piensa llevar a 38 y 40 piès de calado hasta Puerto San Martìn y 30 en Santa Fe, asì como habilitar nuevas terminales privadas para el 2010. Pero subsiste la preocupaciòn por los accesos terrestres. Actualmente en Area Metropolitana Rosario
el F.C. sòlo carga el 17.5 % (6.6 millones de tns), muy por debajo de la capacidad potencial de la red. El camiòn carga el 80% del total. Si se consideran los aumentos de tonelaje previstos para
los pròximos 10 años, los congestionamientos en el area colapsaràn el sistema vial.
*PROYECTO CIRCUNVALAR FERROVIAL ROSARIO: De concretarse este proyecto, que se encuentra en fase de ejecuciòn pero con algunas particularidades, el F.C. podrìa aumentar su participaciòn en las cargas destinadas a las terminales entre Timbùes y Arroyo Seco (lìmites norte y sur del proyecto) al 23 %, ahorrando unos u$s 170 millones anuales en fletes.
*VOLVAMOS A LA CARGA :El "PCR" (Proyecto Circunvalar Rosario) es un anillo ferrovial paralelo a la R A12. Obra cuyo costo està calculado en $ 3.000 millones, fue pensada como salida ante los problemas de transporte de cargas producidos por el modelo de "REPRIMARIZACION" de la economìa generado desde los '90. Llevado adelante por el estado, deberìa ser producto de la inversiòn privada, dados sus directos beneficiarios : PRODUCTORES Y CARGADORES vinculados a la exportaciòn de productos primarios y/o escasamente industrializados. Entre ellos las operadoras ferroviarias privadas que constituyen parte del conglomerado empresarial del negocio agro-exportador.
*VOLVAMOS A LA CARGA : El PCR, ademàs constituye un enfoque parcial del problema ya que no considera el movimiento de trenes hacia el interior del area metropolitana rosarina y el destino de màs de 400 ha de tierras, muchas de ellas con asentamientos, ademàs la participaciòn del ferrocarril, seguirà siendo escasa, potenciando la posibilidad de una situaciòn caòtica en la afluencia a puerto.
FUENTE : Universidad Nacional de Rosario.
FOTOS :Piso de ladrillos de caldèn y carretilla en galpòn de estiba. Est. Gorostiaga F.C.D.F.S.
Comentarios