DEDICADO AL TRANSPORTE DE CARGAS POR FERROCARRIL EN LA ARGENTINA
*VOLVAMOS A LA CARGA : El Jueves 20, una formaciòn de A.L.L. con GT 26 de titular y cerrados graneros cruzò despues de 10 años la laguna La Picaza. La obra--un pedraplèn que incluye un puente de hormigòn--constituye una reparaciòn històrica para uno de los corredores
ferroviarios màs importantes del pais. La vìa directa Retiro-Mendoza posibilita a la operadora
brasileña (que no puso un mango) ahorrar 200 km. en las cargas y especular con un ochentoso
servicio de pasajeros que remede al "Libertador" y cobrar suculentos subsidios. Ya el "multimedios empresarial" Rieles Latinoamericanos và preparando el terreno con un "solidario" que por cada $ que dona, cuesta $ 10 realizarlo. Pero bueno, la vìa està, todo es cuestiòn de
mejores tiempos y gobiernos.
*VOLVAMOS A LA CARGA : Si se cumplen las predicciones en materia de comercio exterior--aunque ahora la retracciòn mundial las pone en duda--habrà serias difilcultades
dadas las carencias de infraestructura de acceso a puertos. Durante dècadas el diagnòstico establecìa que el cuello de botella exportador de la Argentina eran sus escasos, obsoletos y poco calados puertos. Ahora que las terminales en manos privadas se han especializado, modernizado y cada vez se aumenta màs el calado favorecidas por las concesiones e inversiones pùblicas, resulta que los accesos ferroviarios y viales estàn al borde del colapso.
VOLVAMOS A LA CARGA : Algunos diagnòsticos establecen que de continuar la tendencia del comercio exterior argentino, antes del 2010 las zonas portuarias de ROSAFE, AMBA y los pasos fronterizos con Brasil y Chile seràn insuficientes para brindar infraestructura y capacidad operativa que ponga al precio FOB (free on board) de nuestros productos en condiciones de competitividad en el mundo.Los puertos de la zona ROSAFE , quizàs los màs modernos agro-industriales, no cuentan todos con desvìo ferroviario : de las 18 terminales existentes entre Timbùes y Arroyo Seco, sòlo 11 lo tienen, siendo 7 de trocha mixta , 2 ancha y 2 angosta.
VOLVAMOS A LA CARGA : En el centro de este complejo portuario, Rosario presenta graves problemas de densidad urbana en los accesos y un proyecto--el Circunvalar--que ha despertado protestas vecinales. Ademàs todos estos accesos a puerto deberìan ser aptos para trenes de 60 vagones, permitir ràpida rotaciòn del parque y una operaciòn de carga y descarga moderna y eficiente habida cuenta del arribo de trenes de 3.000 tns. para evitar demoras y encarecimientos de fletes.
EL PCR (PROYECTO CIRCUNVALAR ROSARIO):Ya hemos establecido algunas precisiones sobre este corredor y los estudios de la Universidad de Rosario no presentan conclusiones muy alentadoras. Es màs, en coincidencia con ellas y con lo expresado en el NOTICIAS Nº 19, vecinos de la localidad de Roldàn han manifestado su disconformidad ante el aislamiento que produce su traza.El mismo estudio invocado advierte sobre la ausencia de visiòn integradora y de impacto social del proyecto. Asimismo queda claro que las obras ferroviarias son complementarias a las vias ya existentes y de impacto inmediato, es decir a corto plazo,mientras que las obras de fondo en infraestructura corresponden al modo vial, de manera que el proyecto no garantiza el incremento sustancial del modo ferroviario en las cargas y no desaparece el riesgo de colapsar la zona con camiones que es lo que se supone quieren evitar.
VOLVAMOS A LA CARGA : En el extremo Norte de la Hidrovìa, el puerto de Chaqueño de Barranqueras--salida natural del "Norte Grande"--- presenta graves deficiencias de calado en el riacho homònimo impidiendo la operaciòn de barcazas mayores y los accesos ferroviarios se rehabilitaron recientemente en condiciones màs que precarias de prestaciòn. Debe incluirse en las proyecciones, la soja del Paraguay que encuentra en estos puertos su salida ultramarina natural.
VOLVAMOS A LA CARGA : El AMBA (area metropolitana Buenos Aires) que incluye Zàrate, Bs. As., Dock-Sud y La Plata, es la zona de contenedores por excelencia, previèndose para 2010 una carga de màs de 3.000.000 de tns. Acà la capacidad operativa se mide en TEU'S (Unidad equivalente a 20 pies que es el largo de un contenedor) y la infraestructura de movilizaciòn, carga, descarga y almacenamiento. Las limitaciones aparecen en directa relaciòn a la zona urbana de tipo megalòpolis en la que estàn insertos estos puertos y, en el caso del ferrocarril (que transporta un 18% de sus cargas por contenedores) a las posibilidades de uso de vìa dada la densidad de tràfico de pasajeros.
VOLVAMOS A LA CARGA : Finalmente, los puertos de Bahìa Blanca y Quequèn apenas concentran el 20 % del tonelaje total exportado por el paìs. Siendo puertos excelentes, junto a San Antonio, relevelan como en ningùn otro caso la trascedencia de transferir cargas al modo ferroviario como ùnica manera de compensar por menores costos por km. la excentricidad de
estos puertos para contendores y graneles.

FUENTES
Universidad Nacional de Rosario-Fac. de Cs. Económicas.
Ing. Gastòn Cosettini . "El Desarrollo del Sistema Ferroviario"
FOTOS:Locotractor radiado entre dos cerrados en Taller Mechita. F.C.D.F.S.
*VOLVAMOS A LA CARGA : El Jueves 20, una formaciòn de A.L.L. con GT 26 de titular y cerrados graneros cruzò despues de 10 años la laguna La Picaza. La obra--un pedraplèn que incluye un puente de hormigòn--constituye una reparaciòn històrica para uno de los corredores
ferroviarios màs importantes del pais. La vìa directa Retiro-Mendoza posibilita a la operadora
brasileña (que no puso un mango) ahorrar 200 km. en las cargas y especular con un ochentoso
servicio de pasajeros que remede al "Libertador" y cobrar suculentos subsidios. Ya el "multimedios empresarial" Rieles Latinoamericanos và preparando el terreno con un "solidario" que por cada $ que dona, cuesta $ 10 realizarlo. Pero bueno, la vìa està, todo es cuestiòn de
mejores tiempos y gobiernos.
*VOLVAMOS A LA CARGA : Si se cumplen las predicciones en materia de comercio exterior--aunque ahora la retracciòn mundial las pone en duda--habrà serias difilcultades
dadas las carencias de infraestructura de acceso a puertos. Durante dècadas el diagnòstico establecìa que el cuello de botella exportador de la Argentina eran sus escasos, obsoletos y poco calados puertos. Ahora que las terminales en manos privadas se han especializado, modernizado y cada vez se aumenta màs el calado favorecidas por las concesiones e inversiones pùblicas, resulta que los accesos ferroviarios y viales estàn al borde del colapso.
VOLVAMOS A LA CARGA : Algunos diagnòsticos establecen que de continuar la tendencia del comercio exterior argentino, antes del 2010 las zonas portuarias de ROSAFE, AMBA y los pasos fronterizos con Brasil y Chile seràn insuficientes para brindar infraestructura y capacidad operativa que ponga al precio FOB (free on board) de nuestros productos en condiciones de competitividad en el mundo.Los puertos de la zona ROSAFE , quizàs los màs modernos agro-industriales, no cuentan todos con desvìo ferroviario : de las 18 terminales existentes entre Timbùes y Arroyo Seco, sòlo 11 lo tienen, siendo 7 de trocha mixta , 2 ancha y 2 angosta.
VOLVAMOS A LA CARGA : En el centro de este complejo portuario, Rosario presenta graves problemas de densidad urbana en los accesos y un proyecto--el Circunvalar--que ha despertado protestas vecinales. Ademàs todos estos accesos a puerto deberìan ser aptos para trenes de 60 vagones, permitir ràpida rotaciòn del parque y una operaciòn de carga y descarga moderna y eficiente habida cuenta del arribo de trenes de 3.000 tns. para evitar demoras y encarecimientos de fletes.
EL PCR (PROYECTO CIRCUNVALAR ROSARIO):Ya hemos establecido algunas precisiones sobre este corredor y los estudios de la Universidad de Rosario no presentan conclusiones muy alentadoras. Es màs, en coincidencia con ellas y con lo expresado en el NOTICIAS Nº 19, vecinos de la localidad de Roldàn han manifestado su disconformidad ante el aislamiento que produce su traza.El mismo estudio invocado advierte sobre la ausencia de visiòn integradora y de impacto social del proyecto. Asimismo queda claro que las obras ferroviarias son complementarias a las vias ya existentes y de impacto inmediato, es decir a corto plazo,mientras que las obras de fondo en infraestructura corresponden al modo vial, de manera que el proyecto no garantiza el incremento sustancial del modo ferroviario en las cargas y no desaparece el riesgo de colapsar la zona con camiones que es lo que se supone quieren evitar.
VOLVAMOS A LA CARGA : En el extremo Norte de la Hidrovìa, el puerto de Chaqueño de Barranqueras--salida natural del "Norte Grande"--- presenta graves deficiencias de calado en el riacho homònimo impidiendo la operaciòn de barcazas mayores y los accesos ferroviarios se rehabilitaron recientemente en condiciones màs que precarias de prestaciòn. Debe incluirse en las proyecciones, la soja del Paraguay que encuentra en estos puertos su salida ultramarina natural.
VOLVAMOS A LA CARGA : El AMBA (area metropolitana Buenos Aires) que incluye Zàrate, Bs. As., Dock-Sud y La Plata, es la zona de contenedores por excelencia, previèndose para 2010 una carga de màs de 3.000.000 de tns. Acà la capacidad operativa se mide en TEU'S (Unidad equivalente a 20 pies que es el largo de un contenedor) y la infraestructura de movilizaciòn, carga, descarga y almacenamiento. Las limitaciones aparecen en directa relaciòn a la zona urbana de tipo megalòpolis en la que estàn insertos estos puertos y, en el caso del ferrocarril (que transporta un 18% de sus cargas por contenedores) a las posibilidades de uso de vìa dada la densidad de tràfico de pasajeros.
VOLVAMOS A LA CARGA : Finalmente, los puertos de Bahìa Blanca y Quequèn apenas concentran el 20 % del tonelaje total exportado por el paìs. Siendo puertos excelentes, junto a San Antonio, relevelan como en ningùn otro caso la trascedencia de transferir cargas al modo ferroviario como ùnica manera de compensar por menores costos por km. la excentricidad de
estos puertos para contendores y graneles.
FUENTES
Universidad Nacional de Rosario-Fac. de Cs. Económicas.
Ing. Gastòn Cosettini . "El Desarrollo del Sistema Ferroviario"
FOTOS:Locotractor radiado entre dos cerrados en Taller Mechita. F.C.D.F.S.
Comentarios