La Violeta, es una de las estaciones del F.C.C.C. Extensiòn a Buenos Aires (F.C.G.B.) que se halla cerca de la ruta 41 y pertenece al partido de Pergamino. Llamada asì por la preferencia de uno de sus fundadores por estas flores (Guillermo White) quien poseìa una explotaciòn agropecuaria y donò las tierras para la estaciòn y posteriormente el pueblo que cuenta hoy con unos 1000 h. Los orìgenes de la linea pueden rastrearse en el F.C.R. y Buenos Aires de 1906, luego denominado F.C.Central Còrdoba Extensiòn a Buenos Aires. Comenzaba en el empalme rosarino del F.C.C.C. y Rosario y luego tomaba hacia el Sur. Pero en el mismo año iniciaba sus actividades la Compañìa General de F.C. de la Provincia de Buenos Aires que tambien unirà Rosario con la Capital Federal pero vìa Pergamino. Las obras se finalizaron y habilitaron al servicio en 1907, siendo entonces esta linea la 1ra. en unir por trocha mètrica ambos puertos de la Repùblica. El "extensiòn" se autorizò hasta Boulogne en 1903, pero los trabajos recièn comenzaron en 1906. En 1909 corrieron los 1ros. servicios hasta la terminal provisoria de Villa Adelina, llegando en 1912 a Retiro.Esta fue consecuencia de la polìtica de fomento de la competencia de los 1ros. años del siglo XX y en que por tratarse de vìas de trocha angosta se posibilitaba el acceso de estas a zonas en que no estaban. Scalabrini, por su parte argumenta que la construcciòn sirviò para "aguar" capitales de la empresa entonces britànica y que tuvo uno de los mayores costos de construcciòn por km. del paìs.
En la secuencias de fotos en "pelìcula", se puede ver un "Ramapo" tirado a un costado del cambio a vìa segunda que està bloqueado, un par de cargas cerrados abandonados en un desvìo y los enormes galpones que hoy no reciben cargas por tren pero sì por camiòn. El edificio principal y la casa de auxiliares del extremo descendente del cuadro se hallan habitadas por ex-personal ferroviario que las mantiene decorosamente. Un par de cargas diarios mantiene los rieles del CC pulidos, pero el mantenimiento es mìnimo.La mùsica :Juanjo Dominguez y "Flores Negras".

FUENTES :
Lòpez, Mario J. y Waddell Jorge E. "Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina".Lumiere
Scalabrini Ortiz,Raùl. "Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Plus Ultra.
En la secuencias de fotos en "pelìcula", se puede ver un "Ramapo" tirado a un costado del cambio a vìa segunda que està bloqueado, un par de cargas cerrados abandonados en un desvìo y los enormes galpones que hoy no reciben cargas por tren pero sì por camiòn. El edificio principal y la casa de auxiliares del extremo descendente del cuadro se hallan habitadas por ex-personal ferroviario que las mantiene decorosamente. Un par de cargas diarios mantiene los rieles del CC pulidos, pero el mantenimiento es mìnimo.La mùsica :Juanjo Dominguez y "Flores Negras".
FUENTES :
Lòpez, Mario J. y Waddell Jorge E. "Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina".Lumiere
Scalabrini Ortiz,Raùl. "Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Plus Ultra.
Comentarios