Ir al contenido principal

JACHAL (San Josè de)Ramal A-7 F.C.G.B.





Imàgenes de los viejos molinos harineros reducidos hoy a curiosidad turìstica y testimonio de una historia pasada.Hoy la producciòn, màs rentable se halla totalmente orientada a la cebolla, ajo y tomateras. En 1er. tèrmino una vista del Molino Dojorti--castellanizaciòn del apellido irlandès Daugherty--adquirido por un prisionero de las invasiones inglesas que, internado al Valle de Huaco se aquerenciò comprando este molino que estuvo en actividad hasta dècadas pasadas. Uno de los descendientes de aquel irlandès e hijo pròdigo del pueblo de Huaco--a donde no llegò el ferrocarril-- usò como nombre artìstico el de uno de los empleados del viejo molino y del campo familiar : Buenaventura Luna.Poeta y folklorista, caracterizò como nadie el terruño y lo hizo conocido en todo el paìs.

"Vallecito de Huaco donde nacì,
sombra del fuerte abuelo que ya no està,
a tu molino viejo quiero volver
hoy que de amarga vida probè la hiel".


Este otro perteneciente a la familia Sardiña, està "modernizado" ya que el agua alimentaba un generador que daba movimiento a todo el conjunto y se halla en Tamberìas, en las afueras de San Josè de Jàchal . Funcionò hasta los '80. Cada productor traìa su trigo y podìa arrendar el molino para hacer la harina y los derivados o vender el cereal al molinero. Jàchal fue importante posta en el camino del Tucumàn o de Chile. Asentamiento de tribus angacao agrìcolas y ceramistas.

Las ruedas eran movidas por el agua en caudales derivados del rìo Jàchal y cada productor y molinero tenìa acceso al beneficio por un sistema de canales y compuertas. Estas ùltimas eran de vital importancia para regular mediante el paso de caudal las revoluciones de la rueda porque de ello dependìa la velocidad de movimiento de todo el sistema vinculado por correas de cuero y posteriormente de lona y goma.

Llegando a la punta de rieles.




Estaciòn Jàchal, en las orillas del pueblo.

Plano de la estaciòn con el curioso elipse de inversiòn .


Dependencia de la Policìa Federal, se encuentra en buenas condiciones de mantenimiento y preservaciòn, al menos en sus exteriores.


Galpones de carga. Un pequeño accidente domèstico nos impidiò llegar hasta el edificio de galpòn de maquinas. Suponemos que aùn existe.Una excusa para volver.



La juventud "jachallera" quiso su foto. Hasta el pròximo ramal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...