A medida que se avanza hacia el Norte, la cuenca del Jàchal y sus pequeños tributarios corre màs pròxima a las sierras y a la traza ferroviaria verdeando el paisaje y posibilitando asentamientos agrìcolas muy antiguos. En Niquivil, se observa el parcelamiento de la tierra con los cultivos a riego en la zona cruzada por tributarios del Jàchal.
La estaciòn tiene el nombre del pueblo y arroyo pertenecientes al Depto de Jàchal. Es un vocablo compuesto de raìz cacàn que puede significar pueblo, valle o rìo*. El pueblo, de unos 1000 h. muestra crecimiento intercensal.

Niquivil es un antiguo asentamiento Diaguita. La posibilidad de riego de pequeñas parcelas fue decisiva en la permanencia de esta cultura aborigen esencialemente agrìcola. La colonizaciòn posterior continuò con pràcticas ya arraigadas, aunque en la epoca del ferrocaril las cargas eran primordiualmente minerales y ganado en piè. En los "oasis pobres" la llegada tardìa del ferrocarril detuvo el crecimiento que la comarca tenìa desde el siglo XIX, especialmente por sus vinculaciones comerciales con Chile como proveedor de granos y ganado en piè. Tambien se especula que cuando el ferrocarril por fin llegò, afectò a cultivos tradicionales como el trigo ya que en lugar de posibilitar la salida de los productos, permitiò la llegada del cereal pampeano cuya escala y modo de producciòn lo hacìan màs barato. Idèntico efecto produjo la "trochita" en los valles cordilleranos donde las colonias galesas tuvieron que reconvertir su producciòn triguera a ganaderìa. En ambos lugares los viejos molinos son mudos testigos del potencial triguero de la zona que llegò a ser el 2do. productor nacional antes de la expansiòn pampeana.
Un viejo carguita hace de vivienda 
Brete y manga para cargar ganado.
Hasta se salvò un Ramapo indicador de posiciòn de cambio. El ùnico que vimos.
Otra famila de ex- ferroviarios habita el edificio principal con la consabida pregunta al forastero : volverà el ferrocarril?.....
Uno de los puentes de mayor luz del ramal, con las chapas laterales "voladas". La dimensiòn del puente demuestra que a medida que se angosta el valle, los torrentes en èpocas de crecida son mayores en su caudal hacia el Jàchal. Este conserva un hilo de agua aùn en invierno.
*Manual de Estaciones Ferroviarias. E. Udaondo 1958

Niquivil es un antiguo asentamiento Diaguita. La posibilidad de riego de pequeñas parcelas fue decisiva en la permanencia de esta cultura aborigen esencialemente agrìcola. La colonizaciòn posterior continuò con pràcticas ya arraigadas, aunque en la epoca del ferrocaril las cargas eran primordiualmente minerales y ganado en piè. En los "oasis pobres" la llegada tardìa del ferrocarril detuvo el crecimiento que la comarca tenìa desde el siglo XIX, especialmente por sus vinculaciones comerciales con Chile como proveedor de granos y ganado en piè. Tambien se especula que cuando el ferrocarril por fin llegò, afectò a cultivos tradicionales como el trigo ya que en lugar de posibilitar la salida de los productos, permitiò la llegada del cereal pampeano cuya escala y modo de producciòn lo hacìan màs barato. Idèntico efecto produjo la "trochita" en los valles cordilleranos donde las colonias galesas tuvieron que reconvertir su producciòn triguera a ganaderìa. En ambos lugares los viejos molinos son mudos testigos del potencial triguero de la zona que llegò a ser el 2do. productor nacional antes de la expansiòn pampeana.
Comentarios