Ir al contenido principal

LA VITICOLA 1ª Parte (F.C.SUD)

FOTOS : José Manuel FUENTES
TEXTOS : José Manuel FUENTES y Daniel Virué






La historia de La Vitícola encierra una tragedia que refleja uno de los episodios más dramáticos  de la colonización agraria de las tierras conquistadas merced al desplazamiento de sus habitantes originarios. Hace 130 años, la fiebre "colonizadora" y especuladora con la valorización de las tierras se tradujo en La Vitícola como el intento de poblamiento irlandés más grande de la Argentina. A pesar de las advertencias que la influyente Iglesia Católica Irlandesa hacia a sus fieles sobre los peligros de embarcarse a estas tierras y la desconfianza que le inspiraba el "modus operandi" del gobierno para atraer inmigrantes de esa parte de europa--recordemos que los del sur europeo nunca fueron lo "más deseado" para el imaginario de las clases altas argentinas--, en 1888 ,  1700 irlandeses se embarcaron en el vapor SS Desden contratados por Lucas Gonzáles a nombre de Murrieta y Cia. para establecer colonias en el chaco santafesino. Caído este negocio, los irlandeses fueron tentados por la inglesa Cia. Argentine Vine Culture ("La Vitícola") que prentendía levantar cuatro centros agrícolas en Napostá, 40 km. al N de Bahía. El norteamericano David Gartland, gerente de la misma atrajo a 800 de los inmigrantes con la promesa de 40 ha. para cada familia, créditos por un año en un almacen de ramos generales , animales de labor, herramientas etc.























Los irlandeses se encontraron conque las tierras no estaban en Napostá sinó a 5 leguas al S, debiendo costearse ellos mismos el transporte en carros. No había almacén ni mercaderías, ni casas y sólo tiendas de campaña que, al no alcanzar para todos los llevó a vivir bajo los árboles . Varias semanas despues del arribo, las condiciones de vida habían empeorado y muchos niños habían muerto a causa del cambio de agua (salobres) y las diarreas y mala alimentación.
 En dos años tuvieron más de un centenar de muertos y en 1891 la colonia quebró. Muchos de sus integrantes eran artesanos sin experiencia como agricultores, ni conocimientos de los sistemas de producción locales.Sequía, fracaso en las cosechas y las finanzas de Gartland exaustas hicieron el resto.
Lo cierto es que el establecimiento de la colonia fue una excusa de La Vitícola para tomar dinero barato del Banco Hipotecario bajo el amparo de la Ley de Centros Agrícolas.
La construcción tardía de la estación--1890--entre Bahía y Napostá, poco pudo hacer para la colonia que se desvanecía en el tiempo. Muchos, ayudados por colonos de habla inglesa ya residentes, retornaron a Buenos Aires y el último grupo abandonó la colonia en 1891 dejando más de un centenar de muertos.
























Ferrobaires a Bahía con la "naranja mecánica" (9082) de titular.








Bello edificio del Sud de la 2da. etapa en proceso de destrucción.


















Sólo queda la patrulla rural.















FUENTE: Santiago D Boland para SEVENTYMILLION
"Un centenar de niños irlandeses en La Vitícola"




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...