En muy buen estado--hasta con su reloj de plataforma original--Alcorta es una estación para admirar el tipo de intermedias grandes de la linea como debió ser en sus épocas de funcionamiento a pleno.
La localidad se originó en tierras que Amancio Alcorta había adquirido al gobierno santafesino en el paraje Puesto de Medina. Uno de los sucesores, Pedro Ramón Alcorta, inició las gestiones para que se construyera un ferrocarril pasando por dichas tierras. Cuando el F.C.G.S.S.F.y C. llega a San Urbano (1889) se construye la estación Alcorta que al año siguientes es habilitada para el servicio de cargas y pasajeros.
El 23 de junio de ese mismo año, Iturraspe--quien habia adquirido de Alcorta las tierras-- pide formalmente la autorización al gobierno provincial para la fundación de un pueblo, otorgada por el gobernador J. M. Cafferatta el 21 de diciembre de 1892. Los inmensos latifundios--algunos de 30.000 ha--. fueron dando lugar a las numerosas colonias de inmigrantes y un fuerte impulso a la agricultura alrededor del monocultivo del trigo desplazando a la ganadería lanar y ovina que ocupaba los campos hasta ese momento.Alcorta es hoy una de las localidades más pobladas de la zona con 7.000 h.
El proceso de asimilación y arraigo de pequeños productores y trabajadores rurales inmigrantes no fue fácil. Se fueron acumulando las tensiones sociales ante los abusos de los propietarios terratenientes y los altos valores de arrendamientos y aparcerías. Este conflicto hizo eclosión en lo que pasaría a la historia como "Grito de Alcorta" por ser esta localidad el epicentro de las convocatorias de colonos--la sede de la Sociedad Italiana de Alcorta fue la principal , el 25 de Junio de 1912--en asambleas en las que se debatían los reclamos y medidas a adoptar y concurrían productores de todo el sur santafesino . La reacción de los terratenientes y la represión desencadenada por las autoridades provocó muertos y heridos .La dispersión de los colonos en el medio rural no favorecía su agremiación y unidad en el reclamo. Pese a todo, se consiguieron mejoras y nació de aquel movimiento una entidad que los aglutinaría en lo sucesivo : la Federación Agraria .

Todo se encuentra conservado de manera impecable, aunque los sistemas se hallen fuera de servicio.
Un panorama de aquellos años nos lo dá Juan Bialet Massé en su conocido estudio:
" Gran parte de los terrenos se dan por arrendamiento; pocos a tanto fijo por cuadra, en cuyo caso se cobran por los propietarios precios verdaderamebte exorbitantes, y en la mayor parte a un tanto por ciento de las cosechas, que varía entre un 12 y 18 %. La venta de los productos se hace a los acopiadores, que vuelven a vender a los exportadores y más generalmente al almacenero que sirve de habilitador y que abusa de los precios de venta de las mercaderías y en los precios a los que recibe los cereales.Un verdadero enjambre de recibidores, de negociantes intermedios, poniendo en juego todas las artes de la mala fe, esquilman al verdadero productor, que no tiene más defensa que hacerse tambien de mala fe, o la que le puede dar con laudable celo , la Bolsa del Rosario, cuando ella puede llegar, institución benemérita de la economía nacional que se perfecciona y extiende cada día.Llegados los cereales a las estaciones, son puestos allí a la intemperie, donde se pierden en cantidades verdaderamente colosales por falta de cobertizos adecuados, de tren rodante y se hace un juego de influencias para obtener el transporte, funesto siempre al pequeño productor."*
La otra cara del "granero del mundo" .
Parece que el esfuerzo conservacionista no alcanzó para los nomencladores.
Vista ascendente.Est. de 1ra., habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Villa Constitución-San Urbano. E.F.E.A. 1958.
Instalaciones de ensilado utilizadas actualmente.

Nomenclador lado ascendente.
Mas instalaciones de acopio y carga, en funcionamiento.Las vías auxiliares pulidas y los cortes juntos a los galpones reflejan que algo de actividad ferroviaria se conserva.
Vista descendente.
La localidad se originó en tierras que Amancio Alcorta había adquirido al gobierno santafesino en el paraje Puesto de Medina. Uno de los sucesores, Pedro Ramón Alcorta, inició las gestiones para que se construyera un ferrocarril pasando por dichas tierras. Cuando el F.C.G.S.S.F.y C. llega a San Urbano (1889) se construye la estación Alcorta que al año siguientes es habilitada para el servicio de cargas y pasajeros.
El 23 de junio de ese mismo año, Iturraspe--quien habia adquirido de Alcorta las tierras-- pide formalmente la autorización al gobierno provincial para la fundación de un pueblo, otorgada por el gobernador J. M. Cafferatta el 21 de diciembre de 1892. Los inmensos latifundios--algunos de 30.000 ha--. fueron dando lugar a las numerosas colonias de inmigrantes y un fuerte impulso a la agricultura alrededor del monocultivo del trigo desplazando a la ganadería lanar y ovina que ocupaba los campos hasta ese momento.Alcorta es hoy una de las localidades más pobladas de la zona con 7.000 h.
El proceso de asimilación y arraigo de pequeños productores y trabajadores rurales inmigrantes no fue fácil. Se fueron acumulando las tensiones sociales ante los abusos de los propietarios terratenientes y los altos valores de arrendamientos y aparcerías. Este conflicto hizo eclosión en lo que pasaría a la historia como "Grito de Alcorta" por ser esta localidad el epicentro de las convocatorias de colonos--la sede de la Sociedad Italiana de Alcorta fue la principal , el 25 de Junio de 1912--en asambleas en las que se debatían los reclamos y medidas a adoptar y concurrían productores de todo el sur santafesino . La reacción de los terratenientes y la represión desencadenada por las autoridades provocó muertos y heridos .La dispersión de los colonos en el medio rural no favorecía su agremiación y unidad en el reclamo. Pese a todo, se consiguieron mejoras y nació de aquel movimiento una entidad que los aglutinaría en lo sucesivo : la Federación Agraria .

Todo se encuentra conservado de manera impecable, aunque los sistemas se hallen fuera de servicio.
Un panorama de aquellos años nos lo dá Juan Bialet Massé en su conocido estudio:
" Gran parte de los terrenos se dan por arrendamiento; pocos a tanto fijo por cuadra, en cuyo caso se cobran por los propietarios precios verdaderamebte exorbitantes, y en la mayor parte a un tanto por ciento de las cosechas, que varía entre un 12 y 18 %. La venta de los productos se hace a los acopiadores, que vuelven a vender a los exportadores y más generalmente al almacenero que sirve de habilitador y que abusa de los precios de venta de las mercaderías y en los precios a los que recibe los cereales.Un verdadero enjambre de recibidores, de negociantes intermedios, poniendo en juego todas las artes de la mala fe, esquilman al verdadero productor, que no tiene más defensa que hacerse tambien de mala fe, o la que le puede dar con laudable celo , la Bolsa del Rosario, cuando ella puede llegar, institución benemérita de la economía nacional que se perfecciona y extiende cada día.Llegados los cereales a las estaciones, son puestos allí a la intemperie, donde se pierden en cantidades verdaderamente colosales por falta de cobertizos adecuados, de tren rodante y se hace un juego de influencias para obtener el transporte, funesto siempre al pequeño productor."*
La otra cara del "granero del mundo" .
Parece que el esfuerzo conservacionista no alcanzó para los nomencladores.
Vista ascendente.Est. de 1ra., habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Villa Constitución-San Urbano. E.F.E.A. 1958.
Instalaciones de ensilado utilizadas actualmente.

Nomenclador lado ascendente.
Mas instalaciones de acopio y carga, en funcionamiento.Las vías auxiliares pulidas y los cortes juntos a los galpones reflejan que algo de actividad ferroviaria se conserva.
Vista descendente.
*BIALET MASSE , Juan : Informe del estado de las clases obreras en la Argentina .Año 1905.
Comentarios