Más "tortugas" del desvío levantado en Bajo Hondo F.C.SUD.
Foto de lo que era la Cooperativa Agricola con los surtidores de "Isaura" al frente, más abajo un recuerdo de ENTEL: la oficina de Telefono Publico caracteristica.
BAJO HONDO F.C.R.P.B.

La estacion del FCRPB se encuentra en ruinas, el ramal se levantó en noviembre de 1977.Edificio típico del R.P.B. , pero de mayores dimensiones a las usuales. Bajo Hondo fue el asiento general de la zona Bahía durante la construcción de la linea ya que los materiales llegaban al Puerto Militar y se almacenaban para su utilización progresiva.
En 1922 se termina de construir el ramal a Bahía Blanca de 27 kilómetros . El 9 de julio de 1949 se reemplazó y se empezó a utilizar la estación del Sud. El F.C.R.P.B. en 1948 pasa a ser parte del Ferrocarril Nacional General Bartolomé Mitre en su parte norte hasta Capitán Castro y el resto se le asigna al Ferrocarril Nacional General Roca hasta Bahía Blanca. Después de varias vicisitudes sufridas, en 1977 el ramal del Roca se clausuro de Bajo Hondo hasta Coronel Pringles. Más tarde, en 1978, el ramal fue nuevamente dividido, pero su punto límite entre ambas líneas era Timote. Esto fue así, hasta que mediados de los ochentas, una gran inundación corto la línea al sur de dicha localidad, sobre la nueva jurisdicción del Ferrocarril General Roca, lo cual produjo su clausura definitiva hasta la entrega de la concesión en los noventas a una empresa privada
Vista desde las vías.
Sanitarios.
Vista desde el norte de esta estacion-ya desprovista de su clásica galería de plataforma con desagüe central- todo un símbolo de lo que queda del otrora original y controversial proyecto de un ferrocarril "transversal" a las grandes lineas de trocha ancha inglesas. Luego de la estatización, el sector "sur" de la linea quedó bajo jurisdicción del F.C.G.R. y con las concesiones en manos de F.E.P.S.A. Pero de Coronel Granada hacia el sur está inactivo y abandonado.
La empresa de capitales franceses se construyó entre 1906 y 1910 con el próposito de conectar en forma directa los puertos de Rosario y Bahía y disputarles en sus zonas de captación cargas a las empresas británicas del Sud y Oeste. La respuesta fue lógica : nunca accedieron a efectuar empalmes en las zonas de cruce dificultando el logro de tal cometido.Por otra parte, esta situación y la particular geografía de la traza obligaron a la construcción de importantres obras de ingeniería y un sinnúmero de alcantarillas y obras menores. Fueron en total 77 puentes--33 de ellos para salvar el cruce con las otras compañías-- siendo el más importante el de Paso Mayor sobre el río Sauce Grande.
Bajo Hondo quedó comprendida dentro de la 3ra. Subzona de la empresa que se extendía desde Bathurst hasta Bahía y los principales cargíos eran de grano fino : avena y trigo. Además se transportaba hacienda vacuna y ovina.
Aqui se ve de cerca la chimenea cuyo coronamiento fue arrancado por el ala de un hidroavion Avro de la Base Naval en noviembre de 1930 (foto 580) - dato de Hector Guerreiro del Boletin Caminos de Hierro-;
Se ve el interior de la estacion con sus actuales "habitantes". Estación de 1ª , habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda (con previo aviso). Con telégrafo. Sección Cnel Pringles-Bahía Blanca.(Manual de E.F.E.A. 1958. F.C.G.B.M.).
Cartel nomenclador, tanque australiano y molino (supongo que no eran originales de la construccion) aun funcionan!
. El puente se encuentra a pocos mts. del pueblo, las vias del Sud van en una "trinchera" para pasar "comodo" debajo; la mala: debajo de esta excelente obra arquitectonica se encuentra un basural que impide el paso hacia el fin del camino que es el Arroyo Bajo Hondo con puente del FFCC incluido .
Próximas : F.C.O. Ramal Empalme Lobos-Saladillo-Gral. Alvear.
Estaciones entre Emp. Lobos y Saladillo. y Saladillo F.C.P.B.A.
Comentarios