La ciudad de Roque Pérez cuenta hoy con 11.000 h. según estimaciones del año 2007. El paraje, conocido como "La Paz", comenzo a poblarse hacia 1848 cuando el Gobernador Juan Manuel de Rosas autorizó el funcionamiento de una pulpería "siempre que no fuera administrada por un salvaje unitario". A principios de siglo pasado, ya la localidad y la campaña poseían unos 6.000 h..Las tierras pertenecieron a las jurisdicciones de Luján, Lobos y Saladillo sucesivamente hasta que en 1913 se le otorgó la autonomía.Tierras predominantemente ganaderas recostadas sobre el Salado que es límite del Partido y atravezadas por el Aº Saladillo, muestran baja densidad de población : la 2da. localidad,Carlos Beguerie, que fuera estación del Provincial, se encuentra a 24 km. de tierra y posee 390 h. El ferrocarril que llegó en 1884 consolidó definitivamente el pueblo.
Algo mayor que sus hermanas--tres puertas a plataforma--tiene además una galería en el mismo plano del techo y abarcando el ancho del edificio a diferencia de las de menor tamaño. Mantenida por el municipìo, se nos antoja algo excedida en colores.Nótese el tabique lateral que encierra dependencias de vivienda de personal.

En el extremo de la plataforma lado descendente , el cuerpo de baños y vivienda o dependencia de auxiliares.
Marco de palancas al lado del paso a la calle y elementos decorativos.
El edificio alberga entidades comunitarias. Vista ascendente.Est. de 1ra. habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda. Con telégrado. Sección Emp. Lobos-Saladillo.
Placa conmemorativa y elementos decorativos.
El Dr. José Roque Pérez había nacido en Córdoba y cursó sus estudios de abogacía en la Ciudad de Buenos Aires. Funcionario durante Rosas y después de su caída, la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871 lo encontró presidiendo la Comisión Popular para prestar ayuda a los enfermos. Roque Pérez, conociendo las elevadas posibilidades de contagio, se quedó en la ciudad para prestar ayuda directa y formuló su testamento. El 24 de Marzo de 1871, fallecía a causa de la fiebre. La empresa ferroviaria propuso bautizar a la estación con el nombre del propietario de tierras donante pero éste, de apellido Espolín, le propuso al ferrocarril el nombre de José Roque Pérez quien además había sido propietario de campos en la zona. La localidad tambien reivindica para sí ser el lugar de nacimiento del 3 veces presidente constitucional Juan Domingo Perón, hecho que se disputa con la ciudad de Lobos.
Extensos galpones hoy ociosos : el ferrocarril no carga nada.
Desde la calle se aprecia la disposición del edificio y vivienda.
Comentarios