Corta recorrida por las vías tendidas por el entonces F.C.O. , propiedad de la Provincia de Buenos Aires.
Dejamos de lado Empalme Lobos y Lobos--ya visitadas, ver PteDerquientren de Julio 2009--aunque hacemos una breve referencia al empalme dada su disposición única. Luego seguimos con algunas dificultades--ese sábado hubo "eventos" motoqueros y bicicletas cross sobre la 205 y retrasó considerablemente nuestra marcha a tal punto de llegar a Roque Pérez 5' despues del paso del Nohab descendente, único vehículo ferroviario en circulación por esas vías--y visitamos Salvador María, Roque Pérez, Del Carril, Cazón y Saladillo, incluyendo Saladillo Norte del F.C. Provincial.
Con su original disposición de tres plataformas en curva con el empalme en el extremo de las mismas y formando un triángulo, el "Empalme Lobos", a pocas cuadras al Norte de la planta urbana y de la estación Lobos propiamente dicha, es única en su tipo en nuestra red ferroviaria.
El Ferrocarril Oeste--entonces administrado por la Provincia de Buenos Aires--construyó el ramal Merlo-Lobos en 1871 y lo continuó hasta Saladillo en 1884. Cuando en 1890 la crisis económico-financiera derivó en la venta del Oeste al F.C.Sud de capitales británicos, la empresa bonaerense pasó a denominarse Western Railway y, con administraciones separadas, operaban en conjunto lógicamente con el Sud. En Lobos, ambas empresas empalmaron sus ramales en 1892 siendo que el Sud tenía el suyo procedente de Plaza Constitución-Cañuelas continuando a 25 de Mayo y Bolívar. En 1898 construiría el ramal a Navarro que luego se clausuró en 1969. Hoy, además de los servicios del Oeste entre Merlo y Lobos, pasan por Empalme el coche-motor Nohab que cubre el trayecto Plaza Constitución-Saladillo/Gral Alvear y el servicio interurbano de Ferrobaires entre Plaza Constitución-Bolívar/Daireaux.

En la foto Empalme Lobos vista descendente , desde la plataforma del SUD con espalda hacia 25 de Mayo y Bolívar. La vía de la izquierda procedía de Navarro. Del otro lado del edificio pasa la vía del Oeste hacia Saladillo- Alvear.
Todas las construcciones visitadas son similares ya que responden a la misma época en que se tendió el ramal excepto Saladillo que fuera punta transitoria de rieles y es un edificio de mayor importancia. Son construcciones simples en mampostería revocada con "salpicret" y dos puertas hacia plataforma, techo de tejas francesas a dos aguas y una galería en el mismo plano que el techo. Al tener éste los extremos laterales en voladizo, el ancho de la galería es menor y da una impresión visual que caracteriza al conjunto. El sector de vivienda está unido por pared sobre la plataforma y tiene la caída hacia el patio interno.Se las vé muy bien conservadas--en general por los municipios--aunque sin actividad ferroviaria.

Mapa de la recorrida.

Salvador María Del Carril fue un conspicuo representante de la facción unitaria. Protagonista tras bambalinas de las luchas civiles del siglo XIX, este cordobés discípulo del Dean Funes se inició como periodista en su provincia natal. Siendo gobernador y, siguiendo el ejemplo de Rivadavia, suprimió las instituciones coloniales de administración pública y promulgó una constitución que era inspirada en el ideario liberal estadounidense, provocando la oposición de sus conciudadanos. Especialmente por oponerse al estrecho vínculo extistente entre Iglesia y Estado. Como ministro de Rivadavia, impulsó medidas de política económica que favorecían el capital privado y diluían los controles estatales. Enfrentado a Dorrego cuando ya era este gobernador, integró el grupo que conspiraba en su derrocamiento y fue uno de los que apremiaron a Lavalle para que se lo fusilara. Conspicuo emigrado unitario en Montevideo durante los gobiernos de Rosas, organizó y apoyó las invasiones de López Jordán y Lavalle. y a las potencias europeas que sostenían el derecho a la libre navegación de los rios interiores de la Confederación.Durante la extensa guerra civil argentina, cuando ésta se volvió especialmente sangrienta despues del fusilamiento de Dorrego, Del Carril fue de los que entendió que solamente la "desaparición" (término que más adelante usaría por vez primera el Gral. Roca) del enemigo era la única salida. Vicepresidente de Urquiza despues de Caseros, Vicepresidente de la Confederación durante la separación de Buenos Aires, miembro de la Corte Suprema, fue quizás el arquetipo una facción que no reparó en métodos para lograr desde su situación de minoría la imposición a sangre y fuego o aliándose con el extranjero de sus ideas y modelo organizativo de paìs. Muchos fueron sus émulos a la largo de nuestra historia.Además del reiterado homenaje de las empresas ferroviarias a los vencedores de Caseros e impulsores de un modelo del que el ferrocarril sería su herramienta fundamental, la familia De Carril poseía tierras en la zona.
Vista desde los galpones de carga.Est. de 1ª , habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Sección Emp. Lobos-Saladillo. El pueblo nació despues de la llegada del ferrocarril, ya que el 1er. trazado urbano se efectuó en 1926 a unos 200 m. de la estación. En 1935 se amplió el ejido hasta las vías en campos que pertencían a Juana del Carril de Eysaguirre. La apacible localidad--muy cercana a la laguna y balneario de Lobos cuenta con 800 h.

Vista hacia Roque Pérez
Estos galpones sobre plataforma elevada tienen la particularidad de ser dos naves unidas con un desagüe central.
Vista descendente
Marco de palancas
Vieja báscula para pesaje de camiones
Comentarios