Ir al contenido principal

ARRIBEÑOS (F.C.B.A.P.)



Esta estación, tuvo, dentro del ramal, mayor importancia que las precedentes. Se observa en una mayor cantidad de vías secundarias, la instalación de silos de campaña de mayor porte--incluyendo los elevadores de hormigón característicos  de época de la Junta Nacional de Granos en que el Estado Nacional monopolizaba el comercio de exportación de estos productos--y el andén isla. La mayor cantidad de vías y empalmes determinó la instalación de un marco de palancas en reemplazo del mástil único de señales que veníamos observando. Tambien señales enanas de ingreso a desvío y las de distancia y absolutas de ingreso al cuadro. Una de las razones del mayor tráfico obedece a que poco antes de llegar a Arribeños ingresa  desde el Este al ramal del F.C.B.A.P. procedente de Rawson, sobre la vía principal Retiro-Mendoza. Este último , construído en 1912, hoy se encuentra abandonado. La concesionaria A.L.L., nunca lo explotó y hoy pasó a la órbita de Belgrano Cargas y Logística (Estado Nacional).
Tambien , en la década de 1920, el B.A.P. proyectó la construcción de una ramal desde Arribeños a Sampacho (Cba.) en la linea de Rio IV (Cba.)  a Villa Mercedes (San Luis). Aunque el ferrocarril optara en 1929 por la construcción de una traza desde Laboulaye (Cba.) a la ciudad de Sampacho, las crónicas lugareñas dán cuenta de las expectativas que generó este proyecto--que hubiera convertido a Arribeños en un importante nudo ferroviario-- del cual se llegaron a instalar obradores e inicar el movimiento de suelos con la consiguiente movilización de cuadrillas y contratación de personal.






















Vista descendente. No obstante la mayor importancia, el edificio principal es de las versiones más chicas de este típico estilo del B.A.P. La puerta de la izquierda--del edificio--es la oficina y a la derecha se accedía a sala de espera y boletería. El nombre fue dado en homenaje al Regimiento de Arribeños que luchó en Miserere contra los invasores ingleses en 1806. Así designado por estar integrado en su mayoría por hombres de las provincias del interior o "de arriba"--en alusión a la topografía general del entonces Virreynato del Rio de la Plata--y que luego se incorporaran a las luchas de la Independencia pasando a formar más tarde el Regimiento 3 de Infantería.







El 11 de noviembre  de 1902  llegaba a Arribeños la primera locomotora  del Ferrocarril  de Buenos Aires al Pacífico, hoy Ferrocarril General San Martín.





Nomenclador ascendente y galponcito de farolería.






















"Villa Arribeños: sus tierras  pertenecían a la Compañía Kenny que las vendió a la Colonizadora  Stroeder antes de 1904. Luego de que se erigiera la Estación del Ferrocarril Pacífico, se afianzó como pueblo.
En la Dirección de Geodesia  de la provincia de Buenos Aires existe un plano que dice:
“La villa Arribeños está ubicada en el mismo centro de la colonia de igual nombre y tiene su propia estación sobre el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, ramal de Saforcada a Santa Isabel. Vendemos en esta Villa, cuya ubicación en la más rica zona agrícola del país, solares y quintas a precios convencionales y con facilidades de pago”.
La inauguración de la Colonia y Villa Arribeños se efectuó el 24 de setiembre de 1905, atestigua una antigua medalla.
El  actualmente  pueblo de Arribeños está situado al noroeste de la provincia de Buenos Aries y pertenece al partido de General Arenales, que limita con Colón, Junín, Rojas, Leandro N. Alem y Teodelina (provincia de Santa Fe)."*








Vista descendente y andén isla.




















Buzón y marco de palancas.




Banco de plataforma



Propaganda política que sobrevive al paso de las décadas.








Vista de la localidad desde la estación. La "Villa Arribeños"--hoy simplemente Arribeños--posee 2970 h. según el Cnso Nacional de 2010, mostrando un leve incremento intercensal. Si bien la actividad es netamente agraria, incluyendo los servicios vinculados a ella, existen fábricas de autopartes y de indumentaria.








Vista general del edificio principal  con un agregado de ampliación de vivienda. Sentido ascendente.




Depósito de agua.



Vista ascendente : sanitarios, farolería y depósito de agua.






En el yuyal una de las enanas que gobernaban el acceso a desvíos de plantas de silos.







Vista de las instalaciones para granos y de la  señal que daba salida a la vía 2da..Más atrás se distinguen las señales de salida de vías secundarias En esta estación--de mayor movimiento--las señales de ingreso y acceso a playa se gobernanaban desde la mesa de palancas adyacente al edificio principal.Al pié, con los cambios levantados ,el desvío que gobernaba la señal enana que vimos más arriba.

























Silos de hormigón de la época de la Junta nacional de Granos-




El mástil de una señal de ingreso--lado descendente--






















Vivienda.



















* Arribeños cumple 107 años. Diario Democracia. Nov. 2011.


PROXIMA : TEODELINA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...