El lugar en que se levanta la estación y las pocas manzanas del pueblo, fue parte de un campo propiedad de Gregorio Pombo, quien lo había adquirido a la Provincia de Buenos Aires en 1872. Lindando con estas tierras se encontraban las de Antonio Franqui. En ellas, formando parte de la frontera, se hallaba el Fortín Tiburcio--según Udaondo, nombre debido a un cacique--.El 11 de Noviembre de 1902, llegaban los rieles del F.C.B.A.P. y se construía y habilitaba la estación. Recién en 1911, los herederos de Eloisa Illia de Urquiza, propietarios de los campos que rodeaban a la estación, solicitaron autorización para establecer un centro poblado en el lugar. Los planos presentados por esta familia fueron aprobados el 10 de agosto de 1911, tomándose esta fecha como fundacional. A 38 km. de Junín y con un mangrullo a la entrada que recuerda el origen de su nombre, Fortín Tiburcio trgistró poco más de 250 h. en 2010 ,cuando en el censo de 2001 tenía el doble.
La localidad ha seguido el derrotero de tantas otras surgidas para y por un modelo de producción agropecuario y en función de las necesidadesde este y del ferrocarril. Modificado el esquema productivo y el servicio en su operatoria de carga, son pocos los habitantes que, directa o indirectamente relacionan sus actividades con los campos próximos y necesitan permancer en localidades con mínimos servicios urbanos y cerca de los establecimientos de labor. El resto, emigra.
Vista desde la calle.

Mapa de la recorrida (en azul).Incluye Rastreador Fournier y Santa Emilia, ambas del F.C.C.A. que al construir el tramo de conexión el Estado Nacional ya en época de F.A. quedaron como parte del ramal.

Vista de los sanitarios.


Vista ascendente. Plantas de ensilado .

Vista descendente. El edificio principal, es utilizado como un centro municipal de enseñanza de adultos y otros cursos. Están minimamente conservada.

Galpón de carga en proceso de desmantelamiento.


Farolería y depósito de herramientas.

Galería.


Vivienda.

PROXIMA : ARENALES.
Comentarios