Ir al contenido principal

FORTIN TIBURCIO (F.C.B.A.P.)





El lugar en que se levanta la estación y las pocas manzanas del pueblo, fue parte de un campo propiedad de Gregorio Pombo, quien lo había adquirido a la Provincia de Buenos Aires en 1872. Lindando con estas tierras se encontraban las de Antonio Franqui. En ellas, formando parte de la frontera, se hallaba el Fortín Tiburcio--según Udaondo, nombre debido a un cacique--.El 11 de Noviembre de 1902, llegaban los rieles del F.C.B.A.P. y se construía y habilitaba la estación. Recién en 1911, los herederos de Eloisa Illia de Urquiza, propietarios de los campos que rodeaban a la estación, solicitaron autorización para establecer un centro poblado en el lugar. Los planos presentados por esta familia fueron aprobados el 10 de agosto de 1911, tomándose esta fecha como fundacional. A 38 km. de Junín y con un mangrullo a la entrada que recuerda el origen de su nombre, Fortín Tiburcio trgistró poco más de 250 h. en 2010 ,cuando en el censo de 2001 tenía el doble.
La localidad ha seguido el derrotero de tantas otras surgidas para y por un modelo de producción agropecuario y en función de las necesidadesde este y del ferrocarril. Modificado el esquema productivo y el servicio en su operatoria de carga, son pocos los habitantes que, directa o indirectamente relacionan sus actividades con los campos próximos y necesitan permancer en localidades  con mínimos  servicios urbanos y cerca de los establecimientos de labor. El resto, emigra.




Vista desde la calle.




















Mapa de la recorrida (en azul).Incluye Rastreador Fournier y Santa Emilia, ambas del F.C.C.A. que al construir el tramo de conexión el Estado Nacional ya en época de F.A. quedaron como parte del ramal.






















Vista de los sanitarios.




































Vista ascendente. Plantas de ensilado .




Vía principal .Aún recorrida por  cargas de la ex-A.L.L. (hoy Belgrano Cargas y Logística), supo tener intenso tráfico desde la troncal Retiro-Mendoza por estar ésta interrumpida más de diez años en La Picassa. Tambien, desde el ramal Chacabuco-Germania, que se utiliza sólo hasta Laplacette por hallarse allí un gran planta cerealera, salían cargas que luego tomaban la principal a Junín y desde Saforcada a Santa Isabel-Rastreador Fournier (F.C.C.A.), mediante el enlace construído por Ferrocarriles Argentino para salir al complejo portuario de Rosario. Suponemos que este último tráfico es el que sigue vigente.Aunque desde la ruta 188, hace rato que no logramos ver formaciones cargando en la planta de Grobbocopatel en Laplacette.





Vista descendente. El edificio principal, es utilizado como un centro municipal de enseñanza de adultos y otros cursos. Están minimamente conservada.




Galpón de carga en proceso de desmantelamiento.








El clásico galponcito de encomiendas frente al edificio principal.





Farolería y depósito de herramientas.





Galería.




Galpón de cargas con el único nomenclador.



















Vivienda.





















PROXIMA : ARENALES.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...