Ir al contenido principal

CHASICÓ (F.C.B.A.P.) 1ra. Parte

FOTOS Y TEXTOS : José Manuel FUENTES

Chasicó es la 1ra. estación construída desde el desvío en Nueva Roma  por el F.C.B.A.P. dos años despues de hacerse cargo de la administración del F.C.B.B.y NO. El edificio es de 1906 y se encuentra activo ya que aloja dependencia de un taller de Vía y Obra de F.E.P.S.A , el concesionario de carga que utiliza la linea como canal de acceso al puerto de Ing. White en Bahía Blanca. En esta recorrida llegaremos hasta km. 102,8 (hoy empalme Piedra Echada), estación en que llegaba un corto de ramal de unión con la linea primitiva del B.B.yNO. de Villa Iris.


Mapa de la red.




































Acceso desde la ruta 35..


















Visitar estas estaciones del F.C.B.A.P. en las cercanías de Bahía Blanca, remite inevitablemente al F.C.B.B.NO. Esta empresa, que proyectara una linea con origen en la ciudad antedicha y se propusiera ingresar a Cuyo por La Pampa, recibió en 1887  la autorización para la construcción de la 1ra. etapa hasta Toay, lugar al que llegaría 10 años después. Un año más tarde-en 1888-la empresa era trasnferida a la sociedad John J. Meiggs con sede en Buenos Aires y directorio en Londres, pasando a denominarse "The Bahía Blanca and North Western Railway Company Limited. El proyecto de los fundadores quedaría en Toay. A la empresa ahora inglesa, se le autorizó en 1904 la construcción de un ramal que, partiendo de Nueva Roma (km. 42), se extendiese unos 100 km. en dirección de Puán o Adolfo Alsina en la Prov. de Buenos Aires. Pocos meses despues , el B.B.NO acuerda con el F.C.B.A.P.  un convenio por el cual cedía la posesión de la linea a Toay, el puerto sobre Bahía (Puerto Galván) y todo material y talleres para la explotación. Y aquí comienza realmente la historia de estas estaciones ya que el B.A.P. en posesión de la linea estaba interesado en conectar esta salida a Bahía con la linea propia que, procedente de Cuyo se dirigía hacia el Este (Buenos Aires) pasando por el sur de Córdoba. Ese mismo año, la empresa obtenía la autorización para construir un ramal desde Nueva Roma a Catriló y luego a Huinca Renancó, donde empalmaría con el ramal de Rufino a Buena Esperanza.

Vista desde la calle.




















Sector recorrido.
























Vivienda.



















Vista de los galpones desde la galería de plataforma.

En junio de 1906, el F.C.B.A.P. obtuvo autorización para transportar carga hasta Darregueira por cuenta y riesgo de los cargadores hasta octubre de ese mismo año en que se libró la sección al tráfico normal.


Chasicó--agua salada o agua mala en mapuche--posee hoy menos de 200 h. Es otra de las tantas localidades nacidas con el desarrollo agropecuario que sucedió a la violenta ocupación de tierras de la llamada "Campaña del Desierto" de Roca y que no pudo sobreponerse al cambio de la operatoria ferroviaria. Es cierto que las sequías de los últimos años no favorecieron , pero contingencias climáticas hubo siempre y en cambio la extensión de los campos y la casi nula densidad poblacional como consecuencia de ello si fueron determiantes. Chasicó tuvo, como única razón de ser, constituirse en parada ferroviaria para cargar la producción agraria. Cuando ese modelo se agotó por nuevas formas de carga, el pueblo comenzó su prolongada agonía. El acta fundacional de Chasicó data de 1896, 1º como sede de administración de estancia y destacamento policial y luego se iriía formando el pueblo en torno a las vías. Llegó a tener 1000 h. a principios del siglo XX.
























Nomenclador lado descendente  y baños.

Si bien desde Nueva Roma figura un apeadero km. 55, en la progresiva Chasicó se halla en el km. 67,012.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...