Ir al contenido principal

T. ORIGONE (2da. parte) F.C.B.A.P.

FOTOS Y TEXTOS (Salvo encomillado) :JOSE MANUEL FUENTES


 Estas fotos sirven para ilustrar acerca de esta localidad cuya poblacion viene en " retirada": datos de los 3 ultimos censos dan 1991: 168 hab, 2001: 148 hab, 2010: 145 hab.


  La calle "habitada" continuacion del acceso desde la RN 3,




















Las  siguientes las llame "detalles constructivos" e ilustran la buena calidad de la mano de obra y materiales de entonces en el machimbre y en el piso de ladrillos, otra es una sala del interior de la estacion embaldosada directamente sobre la pinotea (abandonada no hace mucho).



























"El domingo 12 de octubre de 1913 se inauguraba oficialmente la segunda sección del ramal a Patagones, que comprendía el tramo entre el km. 101, Pedro Luro, y el km. 177, lugar donde se encontraba la Colonia Emporio Stroeder, cuya estación tomó ese nombre. Ese mismo día, también se efectuó el remate de chacras y de terrenos, frente a donde estaba ubicada la estación, ya que la Colonización Stroeder había fundado un gran centro urbano en este sitio.
Entre Pedro Luro y Stroeder, nacieron las estaciones de Juan A. Pradere, Igarzábal, Villalonga y Emilio Lamarca.
Para la mencionada inauguración viajó especialmente el Sr. Hugo Stroeder, desde Buenos Aires, acompañado por su secretario privado, y otras personas, que fueron recibidos calurosamente por personal de la administración en la Colonia Stroeder y por un núcleo de colonos ya establecidos en el lugar.
El 11 marzo de 1914, el Poder Ejecutivo, concedía dos años de prórroga al FCP para terminar los ramales de Bahía Blanca a Patagones y, de Villa Olga al Meridiano V.
En realidad la estación Stroeder sería punta de riel por varios años, ya que el FCP interrumpiría los trabajos de la línea en forma permanente."*











































"Llegado 1920, el Gobierno le concede al BAP, una última prórroga de 18 meses para la terminación total de los trabajos.
Ese mismo año, el FC Pacífico ofrece al F.C.S. adquirir el ramal en toda su extensión ya construida y para continuarlo hasta el río Negro.
Esto daba oportunidad al F.C.S. de quitarse de encima a un molesto invasor. Luego de estudiar la propuesta, en el mes de octubre de 1920, se decide la compra del ramal al FCBAP. El FCS se hace cargo de la línea a partir del 1º de enero de 1921.
La traza del BAP, entre empalme Bordeu y Aguará, quedó desafectada, ya que el FCS realiza un nuevo empalme a Patagones, en su vía a Neuquén, que se conoce como Empalme Aguará. Los trenes ahora partían desde la Estación Bahía Blanca Sud y no desde la Estación Bahía Blanca Noroeste como lo hacían hasta entonces. La línea hasta Carmen de Patagones fue inaugurada, oficialmente, el 20 de abril de 1922."*

Restos del almacen "Angel Roca" aquel de frente a la estacion del recorte del Libro de 1928.



















La calle comercial antigua (de la esquina de la foto 1 hacia adentro esto es por cercanias con la estacion y el movimiento que generaba el FFCC), por supuesto hoy estan casi todos cerrados.




















Estas últimas son continuacion de la primera foto: en la calle a la estacion se conserva esta garita de espera: pasaria algun transporte publico hacia la estacion (o hacia la prox estacion: Mayor Buratovich)??...















































FIN
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...