Ir al contenido principal

Trenes de Europa (1ra. parte)

Bruselas Midi (Bélgica)


Entusiasmados con la excepcional oportunidad de viajar en los trenes del "1er. mundo", llegamos a la estación Bruselas Midi--algo así como Plaza Constitución pero en dos niveles--para abordar un servicio del Thalys. Es este un tren internacional de alta velocidad operado por los ferrocarriles franceses. Nuestro viaje terminaba en Dusseldorf (Alemania), donde teníamos combinación con el ICE hasta Wursburg, en Franconia (Baviera) , ciudad en que culminaba nuestro viaje. Mientras esperábamos el horario de partida. Nos entretuvimos viendo el movimiento de todo tipo de servicios.


Varios Thalys  detenidos esperando turno.



















Detalle del sistema de acoplamiento y boggies común a este tipo de trenes que desarrollan por momentos velocidades de hasta 300 km/h.





















Una tripla de servicios locales



















Mas Thalys
Este modelo entró en servicio en 1998, habiendo en la actualidad 17 trenes Thalys PBKA en operativo.  En líneas generales, cada modelo Thalys tiene una longitud de 200 metros en una configuración de ocho coches con un peso total de 385 toneladas, contando con 377 asientos, 120 en clase business (Comfort 1) y 257 en clase estándar (Comfort 2).*

























Un Intercity Express 3 de la Deusche Bhan.




















Vista general de la estación.




















Otra vista del tren




















Un tren suizo--algo más clásicos en su aspecto y tecnología-- destinado a Zurich.



















Thalys partiendo.





Con puntualidad partimos y mostramos un videito con la velocidad "crucero" (entre 180 y 220 km/h).









Hasta allí, nada comparable a nuestro queridos  y vapuleados Ferrocarriles. Pero despues de unas 2 hs. de viaje--ya en territotio alemán--el tren arribó a la ciudad de Aachen. Allí , una detención fuera de lo normal fue justificada mediante altavoces  ya que la demora obedecía a relevo de personal. Raro, pero puede pasar. 20 m. despues el tren partió quedando detenido nuevamente a los 20 m. en un pequeña estación rural. Allí se informaba sucesivamente a los pasajeros que por un accidente personal en el tren que iba adelante se demoraría el servicio..................5 horas despues y cuando uno ya sabe que el idioma del pelotudeo es universal, sin agua, sin baños y sin mayores explicaciones y con 33°, nos llevaron de vuelta a Aachen donde se nos dijo que nos iban a trasladar a Dusseldorf y/o Colonia en micros. Una hora despues llegaron los micros--comunes y silvestres y sin a/a-- y con las habituales peleas de los choferes con personal de la empresa ferroviaria porque nadie les había decho que debían ir a Dusseldorf.Por supuesto, todo en alemán y con mucha seriedad. 30 minutos más tarde arrancamos, por supuesto perdimos la combinación y tuvimos que pernoctar en Dusseldorf a nuestro cargo. Si esto les suena e excepción, esperen a ver lo que pasó al día siguiente.

*Los trenes más rápidos de Europa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...