Ir al contenido principal

EL SIERRAS GRANDES

Una voz grave que dice “Tren Nº 33, El Sierras Grandes, con destino a Villa Dolores, y observando paradas en estaciones intermedias, partirà a las 21,30 hs. de plataforma Nº 2” .Ojos y oidos infantiles que observan y registran todo lo que pueden. Una hora antes ,ya estabamos en el andèn : de punta en blanco como corresponde y con las valijas y los “pases” revisados una y mil veces. Letra y nùmero de coche y nùmero de dormitorio. Si, asì viajàbamos los hijos de ferroviarios. Pero la magia recièn empezaba ya que de pronto, silenciosamente, se veìa llegar la “cola” del tren. El coche-dormitorio de madera, marròn oscuro y claro el techo ,que en su costado decìa “GRAL SAN MARTIN”en letras amarillas. El largo tren retrocedìa a paragolpes lentamente con la pilota empujando. Todas las “comodidades” eran numeradas y, con màs razòn los dormitorios.pero bastaba que el tren se detuviera en plataforma para que un malòn se precipitara sobre los coches buscando con desesperación la ubicación y un lugar en el portaequipajes. En los dormitorios, habìa que buscar al “camarero”, porque muchos compartimentos venìan con llave de cochera, ya que por el horario las camas estaban armadas. No pocas veces presenciè agrias discusiones por ventas duplicadas, arduas cuestiones que finalmente el Inspector arreglaba. Al rato, un leve golpe anunciaba el acople de la “titular”, seguramente ALCO RSD 16 flamante, aunque todavía alguna Caprotti se entreveraba y luego las campanadas, que generaban silencio y una tensiòn inexplicable entre los que viajaban y los que venìan a saludar. Nunca volví a experimentarla. Otra vez la voz grave : “Se comunica al Guarda 1º que puede despachar su tren” Y empezaban las vacaciones. Quizas ese viaje y el de vuelta eran para mì, LAS VACACIONES, el resto era “relleno”. Mientras el tren salìa de la parrilla de Retiro e iba ganando velocidad, comenzaba la lucha con mi vieja que iba a durar hasta la tarde del dìa siguiente : ventanilla y persianas levantadas para poder “ver pasar” las estaciones, tratar de leer y memorizar los nombres y observar todo : desde los pasajeros urbanos de regreso al hogar que yo imaginaba “envidiando” mi privilegio hasta el paisanaje de los pequeños pueblos rurales que acudìan al quizás ùnico y efìmero hecho de trascendencia en sus pueblos : la llegada del tren de Buenos Aires. Después de Josè C. Paz—que dejàbamos atràs envuelta en una nube de tierra y papeles---el desafìo era mayor : noche cerrada y estaciones pobremente iluminadas no permitìan leer el nombre (aunque mi viejo me soplaba) y en algunas, apenas se distinguìa la luz mortecina del farol de oficina y la sombra de un auxiliar de turno. Pero allì estaban, jalonando la inmensidad con presencia humana. Hoy son apenas taperas jalonando el vacìo. Primera y breve parada :Mercedes P.. Luego Chacabuco, Junìn,Alberdi y Rufino, donde se hacìa relevo de personal. Despues Laboulaye y Mackenna, Justo Daract y Villa Mercedes ya en la mañana del otro dìa. En el andèn , toda la parentela puntana: viejos, adultos y bebès nuevos que habìa que conocer y, por supuesto algo de comida por las dudas de que el tren se extraviara en el desierto. 20’ de parada para decirse todo, verse después de seis meses o un año. Los hombres intercambiando información sobre el “laburo”, los de Alianza y Retiro con los de Coches Motores : criticando y añorando tiempos idos. Las mujeres, con los ojos vidriosos por una distancia que ni aquellos hermosos trenes conseguìan acortar.Si 20 años no es nada, 20’ menos aùn. Campanadas, pitazos y movimiento, muchos abrazos y recomendaciones. Algún bebe que por el apuro se queda arriba y un tren que a los gritos es detenido en la punta ,ya tomando la curva a la derecha del Ramal a Dolores. Entre socios no hay problemas, pero , que p…… Y ahora si, en la claridad de la mañana, adivinando la silueta el Morro en el horizonte, curva y contracurva, lento por la subida y porque la vìa no dà para màs. Por la bocina, una Werkspoor DEB . Inconfundible. Aùn hoy la escucho. Màs tarde una RSD 35 tal vez, pero siempre poco peso por eje. Nunca el ramal permitiò otra cosa.El coche dormitorio tiene un largo pasillo y en la punta una banqueta para el camarero que yo me apropio. Desde allì, la perspectiva del coche en movimiento en combinación con el paisaje externo es ùnica. Y las estaciones, un espectáculo aparte. Algunas , pequeños pueblos que hoy han crecido, otras apenas caserìos que el cierre del ramal condenò a la extinción. Y la paisanada serrana con esa tonada tàn particular, algo cordobesa, algo puntana y algo riojana. Sus pilchas para el monte de espinillos y el sulky esperando. Porque “llega gente de Buenos Aires”. Y las sierras estàn lejos. No existe el “camino de la costa” y la 148 que recorre junto al tren el Valle de Conlara es –por tramos—un arenal. Andenes cortos y trenes largos que obligan a las escalerillas de madera…y a los yuyos. Coronel Alzogaray, Juan Llerena y La Toma. Naschel, Tilisarao y Adolfo Rodriguez Saa. Ya en Còrdoba, Tilquicho, Conlara y Villa Dolores. A veces, media tarde, a veces ya noche. Que importa. 50 años después, encontrè muy poco. El silencio de Villa Mercedes asusta. De Tilquicho sòlo hallè una eclisa de aguja perdida en el monte de espinillos. En Dolores, el municipio usa de depòsito la estación pero ni se molesta en limpiar la bosta de paloma que tapa los techos. La mesa giratoria, para que jueguen los chicos y el Depòsito de locomotoras para que viva una familia. Ah! y no se viaja mejor. 50 años después pude recorrer el tramo entre Esquel y Nahuel Pan de La Trochita, sentado en un estribo de madera y pitando un faso. Muy poco. Pero el que pueda que lo haga, porque ya no queda mucho tiempo y no hay mejor forma de viajar. Hoy los trenes que quedan parecen inmóviles y los que nos prometen, demasiado ràpidos.

Daniel Viruè
sealbaja@yahoo.com.ar




Fotos: Daniel Virué

Comentarios

Anónimo dijo…
Muy emocionante tu comentario, yo también viajaba en el sierras grandes y me hiciste revivir todos esos momentos de mi infancia durante las vacaciones. Espero que algún día alguien se digne de reactivar este monstruo llamado ferrocarril. Un abrazo!
Gravedigger dijo…
Se me pone la piel de gallina con tu relato. Leyéndolo me vienen a la memoria todos los viajes que hacíamos con el viejo a "donde llega el tren", tiempos memorables. Recuerdo todas las explicaciones de mi papá, con todo el orgullo de ser ferroviario, haber nacido en Rivas, vivir en Palomar, tener una casita en Villa Astolfi y veranear todos los años en Piedra Pintada en Villa Dolores.
Tengo una duda, porque en la época que viajaba el "Sierra Grandes" tenía pullman pero no dormitorios, los cuales,si mal no recuerdo, eran exclusivos de "Libertador", y no sé si también del "Aconcagua", solamente hasta Mendoza.
Un abrazo y gracias por refrescarme la memoria con tu historia.
http://ptederquientren.blogspot.com dijo…
Hola "Gravedigger". Gracias por el comentario. Si, ya en los 80 y 90 el Sierras grandes corrìa sin dormitorios. Pero yo hablo--y me deschavo--de los 50 y 60 con dormitorios ingleses...de madera!!.Dos compartimientos con el lavabo de bronce en el medio y un tabique divisor en el medio.Un abrazo, Daniel Viruè.
Ante todo deseo felicitarte por el relato. Hoy, como hace 3 años, etaba buscando recuerdos del Sierras Grandes y encontre tu post, asi que me permito compoartir con vos el relato que hice hace tres años con todos mis recuerdos incluidos:



Buenas tardes:

Casualidad o no, estaba buscando info sobre el Tren Sierras Grandes que unía Retiro con Villa Dolores, a traves de la ex Linea General San Martín y encontré este excelente comentario de Guido sobre lo que dejó el tren.
El mismo me hizo recordar a mi infancia y gran parte de mi adolescencia, cuando emprendíamos nuestras vacacaiones en familia, en la Colonia de Vacaciones Gral. San Martín (de ferroviarios) en Piedra Pintada.
La mayoria de los que asistíamos a esta Colonia lo hicimos a traves del fabuloso Tren "Sierras Grandes" y, casi todos viajabamos en los coches PULMAN (con camarero incluido).
Ese personaje muy lindo que era el Camarero del Pullman, te recibía con una sonrisa y te entregaba la almohada apensa subias. También se ocupaba de ordenar el equipaje y custodiarlo al lado de su lugar de trabajo.
Al llegar a Junín, subía casi la mitad del coche, ya que en dicha ciudad se encontraban emplazados uno de los principales Talleres de la Linea San Martín.
Mi padre era Jefe de Division 1º de Vía y Obras y, en esas vacaciones, tuvo la oportunidad de conocer a aquella gente que le enviaba memos desde los Talleres Junín. Las anécdotas eran hermosas. Las partidas de truco entre nuestros padres en la Glorieta, memorables.
Recuerdo que esperaba el viaje para encontrarme con mis amigos de Junín y para poder desayunar en el Coche Comedor del Sierras Grandes.
Me levantaba temprano y lo molestaba a mi papa pidiéndole que me lleve a desayunar al coche comedor. El premio: un rico cafe con leche que se movía como loco por efecto de las vías, un rulo de manteca y otro de mermelada, más una canasta enorme de tostadas. Nunca pude hacer durar los rulos a tantas tostadas que mi papá dejaba que saboree.
Mientras desayunábamos, me entretenía adivinando la velocidad del tren, ya que me hacia tomar el tiempo entre poste y poste de km.
Les recuerdo que el coche pullman siempre iba enganchado al lado del comedor, así que el trayecto era muy corto.
Las escapadas a Primera clase tambien tenian su lugar, donde viajaban el resto de nuestros amigos que no habian conseguido hacer valer el pase ferroviario en Pullman, para cantar, tocar la guitarra o solamente hablar. Claro, el camarero no los dejaba entrar al Coche Pullman.
Cuando llegábamos a Villa Dolores, muchos pobladores se acercaban a la estación solamente a ver llegar el tren y a saludar a los turistas.
En mi infancia, nos venía a buscar el encargado de la Colonia en su Volanta y recorríamos los 6 km. todos juntos.
Les agradezco poder compartir mis recuerdos con todos Uds., esperando que algun día se puedan reabrir estos ramales perdidos y, con ellos, se generen nuevas historias.
Anónimo dijo…
Hola.Mi nombre es Patricia.Excelente tu descripción.Me hace sentir como si yo estuviera allí.y muy buenas fotos.Quería consultarte sobre Tilquicho.Allí nació mi abuela y estoy tratando de armar el árbol genealógico y no tengo mucha información sobre el lugar.Sabes donde puedo averiguar algo? si queda una familia allí?
PteDerquientren dijo…
Hola Patricia :Tilquicho es una de las ùltimas estaciones del ramal, ya en la Prov. de Còrdoba (luego vienen Conlara y Villa Dolores que era punta de rieles, si bien existiò un pequño ramal a la localidad de Cerrillos en las afueras de esta ùltima ciudad. Se desconoce el significado del nombre, pero seguramente es de raìz Comechingona, ya que era este pueblo el que habitaba el Valle del Conlara y las serranìas cercanas. Si se sabe que el paraje se hallaba poblado desde antes de 1776 cuando se creò el Virreyanto del Rio de la Plata. Hoy la estaciòn se encuentra practicamente destruìda y viven dispersos algunos pobladores rurales. Yo supongo que si buscas en el google podràs encontrar algo o en la pàgina de la Municipalidad de Villa Dolores, ya que estimo que ese paraje, al igual que Conlara, dependen de ese municipio. Cuando yo viajaba con mis "viejos" en el Sierras Grandes (hace màs de 45 años), en Tilquicho bajaban los turistas que iban a la localidad de Loma Bola sobre la sierra de Comchingones que queda unos kilòmetros hacia el Oeste. Gracias por el comentario.
Jorge Bernigaud dijo…
Me embarga la emoción y me asaltan los recuerdos de la infancia con tu excelente relato. Yo también como hijo de ferroviario del Ferrocarril Gral Urquiza disfrute mis "vacaciones" viajando en aquellos coches de madera, asomándome por la ventanilla para sentir el paisaje y poder ver la locomotora a vapor en las curvas tirando nuestro tren con ese resoplar que hoy me parece escuchar.
Un fuerte Abrazo
Jorge Bernigaud dijo…
Me embarga la emoción y me asaltan los recuerdos de la infancia con tu excelente relato. Yo también como hijo de ferroviario del Ferrocarril Gral Urquiza disfrute mis "vacaciones" viajando en aquellos coches de madera, asomándome por la ventanilla para sentir el paisaje y poder ver la locomotora a vapor en las curvas tirando nuestro tren con ese resoplar que hoy me parece escuchar.
Un fuerte Abrazo

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...