Ir al contenido principal

LEON Ramal C (F.C.G.B.)





"Fue el senador por Jujuy, Cástulo Aparicio, quien presentó al Congreso de la Nación, el 26 de septiembre de 1901, el proyecto de ley referente a la prolongación del Ferrocarril Central Norte, hasta Bolivia. Fundamentaba la necesidad, los intereses y los beneficios que traería la prosecución del ferrocarril, a partir de datos brindados por Atanasio Urioste, presidente de la empresa Minera de Bonchaque, en Bolivia, manifestando sería un error pensar que la prolongación de la mencionada línea fracasaría y decía Aparicio: “esta empresa proporciona carga al Ferrocarril de Antofagasta, en una cantidad que produce a la empresa el 4% sobre el capital invertido y tiene un contrato que termina en 1903 y que lo renovará si no se prolonga la línea argentina, me han asegurado que la Compañía de Huanchaca, firmará el contrato con el ferrocarril Central Norte Argentino, comprometiéndose a conducir toda su larga carga por esta línea, una vez que haya sido construida y que el señor presidente de Bolivia, se preocupe de conseguir el capital empresario, para la prolongación de la línea desde la frontera argentina, hasta el interior de aquella República."*





Progesiva desde Santa Fè. Vista hacia Yala. "En 1902 Domingo Teófilo Pérez, debatió en el Senado de la Nación la prolongación del ferrocarril Central Norte. El eje de este proyecto estuvo centrado en dos tésis que enfrentó en el recinto parlamentario a los legisladores de Jujuy y de Salta; si bien las dos provincias veían la necesidad de concretar la prolongación a la vecina república de Bolivia, las mismas se distanciaban en cuanto al recorrido que debía seguir el trazado de la línea férrea”. “La tésis presentada por Jujuy, resolvía que la línea debería realizarse por la Quebrada de Humahuaca, mientras la salteña sostenía que el trazado debiera ser por la Quebrada del Toro. Esta divergencia de opiniones se hacía sentir en la época, a través de la prensa local y nacional. En ese momento, estaban las negociaciones argentino-bolivianas, donde se habían nombrado comisiones mixtas de estudio para determinar el recorrido más conveniente a ambos países. El ingeniero Miguel Iturbe, director de la obra de construcción del ferrocarril a Bolivia, le recordaba al Senador Pérez: “los salteños empiezan a hacer propaganda sobre la diferencia del costo de los estudios de las dos quebradas, cargándole la mano a la de Humahuaca, sin duda, serán en esta más costosas, pero, principalmente, porque la del Toro es tan estrecha a inadecuada para un ferrocarril, tan escasa de vegetación y población que los estudios resultan muy fáciles, deseo que usted esté prevenido acerca de este punto”. El ingeniero Miguel Iturbe, fue también desde 1910 a 1915, administrador de los Ferrocarriles del Estado; a partir de 1909, bajo la dependencia del Ministerio de Obras Públicas, que tenía a su cargo la construcción, explotación y administración de todos los ferrocarriles de propiedad del estado argentino.* Vista hacia Volcàn. Vivienda auxiliar. Viviendas construìdas sobre la vìa de acceso a la mesa giratoria.

Mesa. Todavìa en su emplazamiento.






Lleva el nombre del poblado situado a orillas del Arroyo Leòn y èste probablemente en referencia al leòn americano o puma. Est. de 2da. habilitada para pasajeros, encomiendas y carga. Con telègrafo, secciòn Perico-La Quiaca.





*Disertaciòn de la Porf. Bovi,Marìa Laura en San Salvador de Jujuy. Año 1994

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...