Ir al contenido principal

TILCARA Ramal C (F.C.G.B.)




Desde la llegada de los españoles, y a partir de la construcción de la iglesia, se fue delineando el pueblo, asentado en la parte inferior de la cuenca del río Huasamayo. Este se origina en la falda de la sierra de Tilcara, a 2.900 m .s.n.m., y en su tramo medio permite cultivos de regadío que aprovechan los bancales construidos en tiempos prehispánicos.

Más abajo, el cauce se encajona al atravesar un paredón de montaña de rocas duras, lugar imponente que ha recibido el sugestivo nombre de Garganta del Diablo. Hasta allí se llega por un camino de cornisa desde donde se puede apreciar un largo tramo de la quebrada.

Tilcara se asentó sobre el último tramo del río Huasamayo, en cuyo centro se levanta un conoide torrenticio de tamaño verdaderamente colosal: 1,5 km de largo y 110 m de desnivel. Su ubicación es excepcional pues es el único pueblo de la quebrada que se encuentra en la banda oriental del río.


El nombre Tilcara recuerda a la parcialidad indígena que allí habitó y que levantó la fortaleza más importante del lugar. En 1593, Francisco de Argañaraz y Mujia, fundador de la ciudad de San Salvador de Jujuy, se adjudicó la encomienda de Tilcara y ésta pasó a manos de sus descendientes.

Al mismo tiempo que los herederos de Argañaraz se sucedían como señores de la encomienda, la institución del cacicazgo perduró en los herederos de Viltipoco, caudillo indígena que había encabezado a los omaguacas en su enfrentamiento, en 1594, con el conquistador Argañaraz. Caciques de apellido Viltipoco, Chapor y Vilti gobernaron la tribu por lo menos hasta fines del siglo XVII.


Desde principios de este siglo el pueblo se transformó en un centro veraniego de importancia para los jujeños y, más tarde, en centro turístico que atrajo a diversas gentes provenientes de todo el país. También comenzaron en el Pucará las investigaciones y las excavaciones que han continuado hasta nuestros días.



Vista desde el extremo norte de la plataforma. A la derecha, los montìculos de escombros y tierra de un obrador municipal. Est. de 2da., habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y hacienda. Con telégrafo. Secciòn Perico-La Quiaca.



La ocupación de las vías se produjo luego que el ferrocarril quedara prácticamente inoperable tras la crecida del Rio Grande en el año 1985, que destruyó las vías y la traza de la Ruta Nº 9 en la zona que se conoce como Corte Azul y Corte Colorado.



Depòsito e hidrante.
El cuadro, acorde a la mayor importancia de la localidad, posee vìa 3ra. para maniobras o para dejar algùn corte sobre lo que fue el galpòn de cargas. De esta ùltima se desprende una 4ta. quizàs a paragolpes o a mesa giratoria. No pudimos determinar su objeto ya que en esa parte del sur del cuadro los terrenos estàn ocupados por viviendas. Las vìas de maniobras eran tambien necesarias ya que en varias secciones de la traza debìan efectuarse cambios en la o las vaporeras que "pechaban" el tren hasta superar las pendientes.



Un màstil casi intacto, con "pantalla"para mejorar la visibilidad.


Comentarios

gabriel tren dijo…
Estimado Daniel, realmente te felicito por la serie de estaciones del Ramal de la Quebrada de Humahuaca, es un muy buen trabajo, sitios que tengo asociados en mi corazón y grabados en la retina.

Quizás no tenga la publicidad de la Patagonia, pero el Noroeste Argentino (NOA) y la Quebrada en sí misma - si no me equivoco - declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco, se merecen mas de una visita.

Seguiré, leyendo post a post y linkearé desde mi blog tus artículos porque lo merecen.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...