Ir al contenido principal

VOLCAN 1ra. Parte -Ramal C (F.C.G.B.)

Dejando atràs León se ingresa a la Cuesta de Barcena para llegar finalmente a Volcán, enclavada a 2.078 m.s.n.m. Aquí comienza la Quebrada de Humahuaca que se extiende hasta la localidad de Tres Cruces estrechando notablemente el espacio que ocupa el cauce del Rio Grande y las trazas del "C" y de la RN Nº 9. La zona que rodea a Volcán es muy elegida para realizar vuelos en parapentes.















"El ferrocarril por la Quebrada de Humahuaca, no sólo respondía a intereses económicos, sino también a intereses estratégicos, puesto que si se produjese algún conflicto bélico, en el que Argentina tuviese que enviar tropas para operar conjuntamente con Bolivia o aisladamente en la frontera de este país, con la finalidad de contener el avance del enemigo, esta Quebrada brindaría los elementos necesarios en caso de una guerra, ya que está provista, de agua, forraje, entre otros insumos."*





Vista hacia Leòn. Ingreso en curva al cuadro de la estaciòn. Al fondo, señal y màs cerca Ramapo del desvìo a bàscula. Volcàn, localidad ubicada en la màrgen izquierda del Rio Grande en cuyas proximidades existe un volcàn y fuentes termales. Dicho volcàn entrò en erupciòn en 1903 arrojando lodo caliente. Tambien es real que en la zona se suscitan aluviones de barro y piedra, que descienden por las laderas tras la saturación producida por el agua en los sedimentos, que se encuentran depositados en los cerros donde están las nacientes del Arroyo del Medio y del Arroyo Coiruro. Este fenòmeno hidro-geològico puede ser tambien inspirador del nombre.




Bàscula.

Vista de las instalaciones de los talleres y depòsito de locs.


"Teniendo en cuenta el recorrido que realizaba el Central Norte, desde San Salvador de Jujuy a La Quiaca, atravesando las regiones de Quebrada y Puna, cabe recordar, fuera del contexto del debate del Senador Pérez, por distintos trabajos realizados por los historiadores de la Unidad de Investigación, que desde su nacimiento, la jurisdicción de Jujuy estuvo económicamente vinculada al espacio peruano, por ser el paso obligado entre la Gobernación de Tucumán y las regiones mineras de Potosí, Oruro, Porco, Chiche, Lipes y la Puna Jujeña. Desde el valle de Jujuy se comenzaba el ascenso a las tierras altas por el Camino Real. Por la Quebrada de Humahuaca y cruzando la Puna; con las guerras de la independencia -nos dice la doctora Conti – la economía jujeña sufrió un duro golpe, al romperse el circuito con los mercado del bajo y el alto Perú, se cortó el flujo de intermediación entre Buenos Aires y el área andina y el comercio de ganado."*





Vista del vivienda y de un playo que allì quedaron. Curioso "compuesto" de viejos cargas usado como vivenda.

Vista desde el playòn trasero .

*Prof. Bovi, Marìa Laura. Disertaciòn en San Salvador de Jujuy. Año 1994

Comentarios

Leonardo Binder dijo…
Recuerdo la imagen todavia de un mixto escalando la quebrada con dos "nueve miles" una adelante y otra por detras, en la zona donde originalmente estaba la cremallera, la cual luego de susecivos desbordes del rio de la quebrada, dejo de reconstruirse repárandose solo la via sin su original cremallera. Por lo dicho, en ese tramo de tanta pendiente se optaba por colocar una segunda máquina por detras.
Solo con el turismo se podría obtener mucho rédito con ese ramal. Ni pensar cargas y su vital funcion social en ese contexto como transporte de pasajeros.
Saludos, Leonardo Binder.
Anónimo dijo…
no hay un volcan en esa localidad. Se llama Volcan debido al ruido que hacían las rocas al chocar entre si durante un flujo de barro (debido a las lluvias no a la lava).Seria bueno chequear la info que publican.
Daniel Virué dijo…
Hola "Anónimo". La "info" fue obtenida de material turístico de la misma provincia de Jujuy. Tal vez deberíamos haber consultado otras fuentes. De todas formas, en el mismo párrafo se consigna que el fenómeno hidro-geológico de los aluviones de barro, pueden haber originado el nombre. Nosotros quizás debamos chequear, otros deberían leer mejor. Gracias por la buena leche.No se publicarán otros comentarios "anónimo".

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...