Ir al contenido principal

CARHUE (F.C.Sud)

Nota : La linea a A. Vatteone, coresponde al F.C.O. a Rivera. El F.C.Midland--luego F.C.G.B., tenía punta de rieles en Carhué.


FOTOS : JOSE MANUEL FUENTES
TEXTOS :Daniel Virué


A pesar de que el partido se creó recién en 1886 los primeros pobladores se instalaron en Carhué, "la llave del desierto", alrededor de diez años antes. Carhué (actual cabecera del distrito) tuvo un singular valor estratégico para los indios araucanos debido a la fertilidad de su tierra. Tanta era su consideración que al cacique Calfucurá antes de morir les recomendó a sus hijos "no abandonar jamás Carhué al Huinca". El ejército le asignó la misma importancia a la zona conocida como "lugar verde": Por ello, el propio Ministro de Guerra y Marina, el Dr. Adolfo Alsina, planificó y dirigió una campaña destinada a ocupar el territorio indígena, lo que logró finalmente el Coronel Nicolás Levalle.

Mucho se ha dicho sobre la importancia estratégica otorgada a la zona por sus pobladores originarios y luego por los colonizadores blancos y su instrumento el ferrocarril. Pareciera que más de un siglo de tiempo transcurrido han dado otra dimensión a dicha importancia y que la sangre y las miserias humanas padecidas resultaron excesivas. Carhué es hoy una próspera localidad agropecuaria, es cierto, pero lejos de los "millones de seres" que auguraba Roca en su discurso al Ejercito de 6000 hombres que mandaba en la llamada "Campaña del Desierto" cuando llegó al lugar. Ejército que constituyó otro exceso y demostró que su "Campaña" era más política que otra cosa. Hoy Carhué tiene unos 9000 h., vale decir 120 años después, la "civilización" instaló los mismos seres que , entre ejército , funcionarios y público presenciaron aquel acto de derrota de la "barbarie". Ya el trabajo sucio lo habían hecho sus lugartenientes : Villegas, Vinter, Rauch y el mismo Levalle fundador del pueblo que originariamente se llamó Adolfo Alsina. A los jefes, caciques y lanceros que defendieron el Carhué y una forma de vida imcompatible contra la propiedad privada de la tierra en manos de unos pocos, el ferrocarril, el telégrafo y el Remington, les esperaba el destino de los derrotados : familias desmembradas donde mujeres y "chinitas" iban de domésticas a las ciudades, hombres a los obrajes del norte o a ser exhibidos como curiosidades o directamente la muerte. Para los "milicos" de los regimientos de linea, muchos de ellos reclutados en levas forzozas, el destino no sería muy diferente. Cuando hoy vemos estas plataformas en silencio y apenas unos vagones de carga y una solitaria locomotora, las dimensiones de la tragedia nos parecen aún mayores.


Edificio en proceso de recuperación. Destinado a terminal de omnibus.
Las dimensiones de los galpones de carga hablan claramente de la importancia pasada. En las dos fotos siguientes se aprecia la "bitrocha" de Carhué. GR 12 de FEPSA, en descanso. La empresa privada de cargas es la operadora de los ramales en la zona. Diferentes apectos del reciclado del edificio principal. Est. de 1ra., habilitada para pasajeros,encomiendas,carga y hacienda, con telégrafo. Sección Bolivar-Alta Vista (F.C.G.R.). Est. de 2da., idem anterior, Sección Salliquelló-Terminal (F.C.D.F.S.). Est. de 2da., ídem anterior, Sección La Rica-Terminal (F.C.G.B.).

Próxima parada : LAGO EPECUEN (F.C.O.). Fotos de José Manuel FUENTES.

Comentarios

jorge sanguino dijo…
Hola profesor, en el mapita superior usted puso que el ramal a Vatteone pertenece al Midland, pregunto ¿no es del Oeste?
http://ptederquientren.blogspot.com dijo…
Hola Jorge. Fijate lo que dice abajo del mapa. No tenía ganas de hacerlo de nuevo y ya estaba subido a blogger.Un abrazo, Daniel.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...