FOTOS : José Manuel FUENTES
TEXTOS : (Salvo encomillado y referencia al pié) José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ
Hacia el año 1884, mucha hacienda lanar se despachaba por la Vitícola y Napostá, sin embargo, no existían más estaciones que la Vitícola, Napostá y Tornquist. En la estación ferroviaria actual de la localidad de Dufaur, se hallaba situada una casa deshabitada para la cuadrilla de la vía.La estación de ferrocarril fue habilitada en 1890, por el Ferrocarril Sud en la línea Buenos Aires- Bahía Blanca. En la actualidad la estación no está habilitada, sin embargo el tren realiza tres frecuencias semanales.

Dufaur está ubicado en el partido de Saavedra, a unos 7 Kms. de la ruta nacional 33, que comunica con la ciudad de Bahía Blanca que se encuentra a 90 kms. Prevalece el paisaje serrano como fondo, características propias de la geografía del sudoeste bonaerense. Dista a 65 kms. de Villa Ventana y a 25 kms, de la ciudad de Tornquist, cabecera de partido. El despoblamiento gradual lo ha llevado a poseer hoy unos 200 h. y llegó a tener más de un millar en la década del '30. El pueblo debe su nombre a Silvano Dufaur, terrateniente que donara las tierras e impulsara la fundación del pueblo que se verificó bastante despues del paso de los rieles , en 1907. Además de las explotaciones agropecuarias que daban vida y sentido a la estación , existía en las proximidades una cantera cuyos productos se transportaban por ferrocarril. El cierre de ésta fue el 1er. impacto negativo para la comunidad.
Vistas desde la calle.

"El desarrollo centrado en muy pocas fuentes productoras de riqueza, fue agotándose a raíz de la incorporación de nuevas tecnologías, tanto al agro como en las canteras, prescindiendo de una importante proporción de quienes estaban empleados. Asimismo, el latifundio, la concentración de tierras en manos de muy pocos dueños agudizaron la crisis; agregándole a esta situación las nuevas formas de comercializar entre estos establecimientos y los grandes comerciantes ( semillas, herramientas, fertilizantes, pesticidas, víveres, otros) de las ciudades con lo que hacen las transacciones a través de circuitos de información. Con ello, el derrame de riquezas que podría circular en el pueblo, lo condena a una espiral de olvido o al círculo vicioso del no desarrollo."
"La caída fue lenta y dolorosa, llegando al año 1975, en donde se produjo la absorción del orgullo del pueblo, quien mantenía la declinante economía local. Renace como Cooperativa agroganadera Alianza con sede en Pigué. Este hecho constituye un hito en el pueblo, de ahí inician una serie de transformaciones tales como el cierre de la oficina de correos, hoy sólo estafeta; cierre de biblioteca (hoy sus restos se encuentran en una oficina del club), se desarticularon los equipos de fútbol, en el marco de la disolución de la Liga de las Sierras. Este campeonato unía a los pueblos, los movilizaba, pero sin gente, no hay futbol, ni viajes, ni intercambios. La estación Dufaur se vuelve fantasma. La Escuela N°9 con la Reforma, la EGB queda inconclusa dictándose sólo hasta el séptimo año, articulando los dos años restantes con la de Saavedra, un pueblo a 30 kms. de distancia. Por diversas razones (desarraigo, falta de adaptación de los chicos a un distinto ámbito, segregación) terminan en la mayoría de las veces en fracasos. Esta es una preocupación actual de la comunidad."*
La pequeña localidad hoy intenta el resurgimiento apelando a el miniturismo y la organización de fiestas y eventos períodicos que convocan visitas de pueblos vecinos e incluso de Bahía Blanca. La infraestructura de servicios es aceptable para los escasos habitantes.
Refugio vía ascendente.
Vista general de las instalaciones con la "doble" sólo despejada en el cuadro de estación y los enlaces correspondientes incluyendo el desvío a las vías auxiliares de la paya de maniobras y carga.
La vía doble del Sud aquí despejada y pulida . Se utiliza para cruzadas.
*Semanario Reflejos.
Comentarios