Ir al contenido principal

SAAVEDRA (F.C.SUD) 2ª Parte.

FOTOS :José Manuel FUENTES
TEXTOS : (salvo encomillado y cita al pié) José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ


 Saavedra  contaba con  depósito de locomotoras (a vapor hasta el año 1976 y diesel eléctricas hasta su cierre en 1992) con capacidad de 12 locomotoras y uno de los patios de maniobras para trenes de cargas (vacunos y cereales) más importantes del suroeste de la provincia de Buenos Aires.

 El Galpon de maquinas (1909 - 1992), es hoy una precaria caballeriza y muestra lo usual en las construcciones del FFCC  : abandono y vandalismo, pero aún no se llevaron las máquinas del tallercito. Tambien aparecen tirados 3 blocks de motores diesel de alguna B-L-H o Cockerill. Lo llamativo  es que despues de fotografiar el lugar a las dos cuadras me para un patrullero a preguntarme (se ve que algun vecino paso el "santo") que hacia allí, con pedido de DNI y averiguación de antecedentes (preguntó por radio a la central) incluída.


























Blocks de motores diesel. Quizás de BLH o Cockerill.






















Mesa Giratoria

















El Bahía, tomado a la pasada y fuera de horario.
















En la formación se distingue uno de los coches refaccionados recientemente.

















 Desvío a Carhué-

















 Elementos de la cuadrilla exibidos en la plazoleta de acceso. Velocípedo.





Fumigadora y chata rielera.Los  bordes de la plataforma que se ven , piedra de las cercanas serranías.




















 El primer depósito de Locomotoras, que data de finales del siglo XIX, se halla a escasos 100 metros del edificio principal de pasajeros de la estación y fue utilizado durante varias décadas (después del desplazamiento del depósito a un nuevo edificio, que ha sido parcialmente demolido en 1993) como depósito de herramientas del FCGR y, posteriormente en las décadas de 1970 y 1980 como cuartel de Bomberos de la ciudad. Actualmente funciona, en parte de las instalaciones, un museo ferroviario, creado a finales de los años 90s .

«En el año 1.883, se construye el edificio provisorio del Galpón de Locomotoras. Al construirse en 1.909 el Galpón definitivo, este se convirtió en GALPÓN DE DESINFECCIÓN E HIGIENE DE COCHES PASAJEROS, y tiempo después fue la sede social del FERRO FOOTBALL CLUB, que naciera a partir del aquel equipo llamado "CARAS SUCIAS", por la pinta de los trabajadores del galpón al salir de sus trabajos».
«200 familias dependían del Galpón de Máquinas y 300 del resto del Ferrocarril, por eso, también se construyó un edificio para "Consultorios externos para ferroviarios".*

1er. Dep. de locs.


















Bebedero























 Interiores.
























































 

















Loc. Clase 8 B Nº 4123
























































Vista frontal en la que se puede ver el agregado lateral con las dependencias para talleres.



















Vistas generales.






















Fosas de inspección exteriores.



















Placa recordativa y más abajo, el recordatorio a los hechos de 1955 y un faro que debe extrañar el mar, puesto allí como complemento del recordatorio de la acciones militares en las que participaron marinos.



















Plazoleta en los terrenos ferroviarios con elementos diversos y detrás el 1er. Galpón de máquinas visto desde el lado opuesto a la foto anterior.




















Recordatorios de los acontecimientos de Setiembre de 1955.













































 *Semanario Reflejos. Ana María Wiersma. Saavedra. Historia de un Pueblo Ferroviario.
FUENTES : Revista Todo Trenes Nº 75 "Las expansiones del Ferrocarril Sud"


Comentarios

vale dijo…
hola! soy de saavedra y ver las fotos y sus descripciones profundiza el dolor de saber lo que fue y no pudo seguir siendo...gracias por visitarnos

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...