Ir al contenido principal

SAAVEDRA (F.C.SUD) 1ª Parte

FOTOS :José Manuel FUENTES
TEXTOS : (Salvo encomillado y referencias al pié) :José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ

Saavedra   es una localidad cuya historia estuvo ligada al FFCC  desde sus orígenes  en 1883, con la construccion de la linea e instalaciones anexas: estacion, galpon de maquinas, viviendas para el personal  . En el año 1934 deja de ser ciudad cabecera pasando esta condición a Pigué. En el golpe de estado de Setiembre de 1955  tuvo trascendencia el FFCC pues aqui desembarcaron los tanques del Ejercito para contrarrestar la accion de la Armada. Esta envio tres aviones y en las acciones bélicas es alcanzado uno de ellos que cayó cerca del acceso  causando la muerte de los tres ocupantes.
En 2004 se inaugura la Unidad Penal Nº 19 para contrarrestar el decrecimiento de la poblacion surgido a partir del desguace del FFCC en 1992. La mayor parte de las personas que visitan a los internos lo hacen en el servicio de Ferrobaires.


















La estación Saavedra corresponde al tipo constructivo de mayor tamaño de esta etapa de expansión del F.C.SUD desarrollada entre 1883 y 1886. Aunque con recortes respecto de Bahía Blanca y Tandil, son edificios bastante imponentes por el volúmen general : un cuerpo que desarrolla más de 50 metros sobre plataforma y tejado a 4 aguas, tres chimeneas en la cumbrera y una cantidad de puertas y ventanas sobre plataforma. Algunas como Lamadrid incluían mansardas en distintos lugares del techo, no así Saavedra. Los aleros extremos no son en voladizo sino que terminan en carga lateral de mampostería con quiebres hacia la cumbrera.
Originariamente denominada ALFALFA, la estación se habilitó junto con el ramal en 1884 y el pueblo se fundó el 17 de Diciembre de 1888. En 1896, pueblo y estación cambiaron el nombre por el de Saavedra. Quizás albergó más expectativas en su etapa fundacional que la vecina Pigüé (25 km.), pero lo cierto es que la colonia creada por los inmigrantes de origen francés progresó rapidamente opacando a Saavedra.


Vista desde la calle.La construcción de la derecha--vivienda--es un agregado posterior que afea el conjunto.
Estación y localidad llevan el nombre del Coronel de Patricios Cornelio Saavedra que fuera Presidente de la 1ª Junta de Gobierno  en Mayo de 1810. Est. de 1ra. , habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Lamadrid-Saavedra. Hoy la localidad apenas supera los 2000 h. , decreciendo.




















Refugio del andén isla sobre vía ascendente.



















Saavedra, en el extremo norte del cuadro, desprende el ramal a Puán y Carhué y éste a su vez desde Alta Vista otro a Darreguerreira (cruce con el ex- F.C.B.B.y NO. ) y Alpachiri en el Prov. de La Pampa. Todo bajo la concesión de F.E.P.S.A.

























El primer caserío de lo que luego sería "Alfalfa" nace a 9 leguas al oeste del actual emplazamiento en el paraje "El Cortapié", donde se hallaba el fortín Sandes .Al quedar eliminados-sometidos los aborígenes, los soldados fueron construyendo sus ranchos, el General Godoy, seguramente premiado , adquirió estancia , instaló oficina de telégrafo y gradualmente fueron surgiendo el almacén de ramos generales, posta de carretas, galpones de acopio y una comisaría de campaña. Pero el "imán" de los rieles que pasarían con destino a Bahía, decidió el traslado. Saavedra--primero Alfalfa--nació "ferroviario".






Hall "pasante" visto desde la entrada , al fondo se observa parte del refugio del andén isla.



















El tendido de la vía Lamadrid a Bahía se inició por las dos puntas, con rieles Barlow de 10 mts.  y acompañada de la linea telegráfica. El 18 de Enero de 1884 se unían las secciones a 9 km. al sur de Alfalfa, en el km. 558. En 1887 se puso en vigencia la Ley de centros agrícolas en torno a las estaciones ferroviarias que no tuvieran pueblo. En 1891, habiéndose fundado a raíz de dicha ley el Centro Agrícola Colonia Esther, pueblo y estación quedan unidos con el nombre de Saavedra.






  Vista hacia el S. La galería posee los soportes de herrería artística distintivos de este tipo de edificios principales y embellcen el conjunto, aunque las cenefas acusan los años a la intemperie.




















«Al implantarse el "PLAN LARNIK", Saavedra sufre la reducción del personal de los talleres de locomotoras y la población comienza a emigrar. La huelga de los 42 días y el "PLAN Conintes", no alteraron demasiado la vida ciudadana».
«En 1990, Saavedra sufre el mayor de los despojos, ya no era el traqueteo del tren lo que se oía, sino los picos y palas levantando los rieles de la "PLAYA DE MANIOBRAS" que desaparece, dejando huellones  de heridas sobre la tierra...»
«Llegaron las jubilaciones de oficio, los retiros voluntarios y los despidos, al no haber industrias que absorban la demanda de empleos, la población comienza a emigrar, se produce un gran vaciamiento poblacional. Cierran las fábricas de lácteos Yupanqui y Taiqué. Los pueblos de Goyena y Dufaur también sufren  el desmantelamiento».*

Vista hacia el N. Al fondo se alcanza a ver las señales que gobernaban el acceso al ramal a Carhué. En 1er. plano a la izquierda el agregado con acceso a plataforma que parece de construcción posterior .



 


















«Saavedra, tiene en la actualidad una población de gente muy mayor,  niños y jóvenes hasta que terminan el Colegio Secundario, pues cuando se van a estudiar a la Universidad, sólo vuelven a pasear ya que no pueden instalarse en el pueblo a desarrollar sus profesiones».*

Vista hacia el S. Tanque de aprovisionamiento con el hidrante entre las vías.



















Cabina de señalero lado sur, de construcción posterior.



































Vista hacia el S. A la izquierda la amplia playa de maniobras desmantelada. A la derecha desvío a cuadrillas de Vía y Obra.



















Cabina lado N con el empalme hacia Carhué e hidrante.






































Tanques e hidrante .








.














*Semanario Reflejos. Ana María Wiersma. Saavedra. Historia de un Pueblo Ferroviario.
FUENTES : Revista Todo Trenes Nº 75 "Las expansiones del Ferrocarril Sud"







Comentarios

Anónimo dijo…
Está perfecto que los vecinos alerten al patrullero policial ante la aparición de gente desconocida o merodeadores y que aquél actúe en consecuencia.
Los pueblos de esta clase deben mantenerse como tales y alejarse de la posmodernidad y la globalización a toda costa.
El tren de la historia ya lo perdió la Argentina cuando en lugar de consolidar el federalismo que diera poder económico e industrial a las provincias, provocó la concentración poblacional en el área de la ciudad de Buenos Aires y eso plantó a las provincias en el tiempo y en este atraso pintoresco. La aberrante situación socio-económica dominante en las grandes urbes argentinas derivada de la modernidad urbana, contradictoriamente ha vuelto virtuoso el atraso de estas localidades por su tranquilidad y silencio, y así hay que conservarlas para bien de sus habitantes y visitantes respetuosos.
Fuera forasteros, globalizadores, mercantilistas e internetistas, por las buenas o por las malas.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...