FOTOS :José Manuel FUENTES
TEXTOS : (Salvo encomillado, José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ)
Tapa de punta de eje del locotractor con las iniciales de la empresa ferroviaria inglesa.

Pigüé, prospera localidad cabecera del partido de.... Saavedra (aunque parezca un contrasentido), desde que uno accede por la Nac 33 se encuentra el Parque Chiappara cuya parquización llega a umbrales de la estacion de FFCC. En el acceso al costado de la via se encuentra la planta de Molino Pigue de la firma Molino Cañuelas , los otros silos a la vera de la via son de la Cooperativa La Alianza, originaria de Dufaur y trasladada a Pigüe.


El tramo Pigüé-La Vitícola, en esta recorrida.

Hacia 1880 el Ferrocarril Sud, de capitales británicos buscó mediante su expansión consolidar un territorio propio cerrándolo al paso de otras empresas que pudieran disputarle cargas. La "fiebre concesionaria" de la época que culminaría con la crisis de 1890 no permitía a nadie dormirse en los laureles o, en este caso "en los rieles".
Los planes de expansión estaban basados en nuevas concesiones, adquisición de otras ya otorgadas a terceros y basicamente apuntaban a impedir la intromisión de otras lineas haciendo foco en el F.C.O., todavía provincial que lo amenazaba por el norte y ya se la había "cruzado" en La Plata.
Pero fue justamente esa crisis la que facilitó las cosas :la venta del Oeste por parte de la provincia de Buenos Aires para acomodar sus arcas y sintonizar con la política nacional y la ausencia de inversores nuevos, le permitieron al Sud ampliar su radio de acción ya sea por compra del Oeste--1º hubo una etapa de "administración conjunta"--, ampliación de ramales propios o endoso de concesiones otorgadas y no concretadas por otros. La linea desde Azul a Bahía Blanca por Gral. Lamadrid (La Gama) fue producto de estas expansiones de fines de siglo XIX ya que la variante por Pringles sería una construcción posterior. Las localidades de Olavarría, Pigué, Saavedra y la misma Bahía Blanca sólo eran aldeas con un futuro promisorio pero la actividad económica encontraba en las comunicaciones y transportes un freno a su crecimiento.
La estación, de frente. Con las dos chimeneas y el arco-soporte que caracteriza a la estaciones del Sud de este período, de menor tamaño.

La necesidad estatal de consolidar las fronteras interiores y facilitar el transporte de pertrechos ante los siempre latentes conflictos con Chile aceleraron las cosas.
En 1881 el F.C.SUD firma un convenio con el gobierno provincial mediante el cual se compromete a construir la prolongación de sus lineas desde Ayacucho hasta Tandil y desde Azul por La Gama (actual Lamadrid) hasta Bahía Blanca.Llegó a Olavarría en Marzo de 1883 y en Octubre a Gral. Lamadrid. Finalmente, el 26 de Abril de 1884 alcanzaba Bahía Blanca. A partir de ese momento, sólo 24 hs. de viaje reemplazaban a la semana que--andando todo bien--se necesitaban para unir la capital con la ciudad sureña.
"Según las efemérides, el 27 de Mayo de 1884 el tren pasó por primera vez por Pigüé. En realidad, paró en Alfalfa, hoy Saavedra, porque la colonia aveyronesa que llamamos Pigüé, aún no se había fundado.
Dada la importancia de la colonia que Cabanettes y Casey estaban estableciendo, se cerraron las puntas de rieles para ponerlas en servicio activo, en tanto se continuaba con el tendido hacia Bahía Blanca. El primer pasajero, subió al tren en Pigüé el 22 de Enero de 1884, fue el señor Ramón López Lecube, según nos cuenta Monferrán en su archivo."
"La inauguración oficial tuvo lugar el 26 de Abril, partiendo el tren de la estación La Gama. El Dr. Dardo Rocha, gobernador de la provincia, encabezaba la comitiva. Embarcó en Pigüé Eduardo Casey, quien antes había hecho echar en las costas de las vías los grandes rebaños de sus haciendas. Fue el comentario entre la comitiva y Mister Parish, autoridad del Ferrocarril del Sud, dijo humorísticamente que hubiera preferido ver allí millares de seres de dos pies y no de cuatro patas.
El ramal Olavarría del Ferrocarril Sud, contaba en 1884 con las siguientes estaciones: Olavarría; La Tigra; Rocha; La Gama; La Colina; Sauce Corto; Curamalal; Arroyo Corto; Pigüé; Alfalfa; Tornquist; Napostá; Bahía Blanca, El Puerto.
A tres leguas de nuestra ciudad, se halla la estación Saavedra, desde donde parte el ramal Guaminí que fue abierto a su explotación en el año 1889. En ese ramal, se halla la estación Alta Vista, de
donde parte un ramal a Darregueira. Desde Saavedra a Bahía Blanca corre vía doble, único tramo en la red del sur de la provincia."
Chata de Vía y Obras.

Cabanettes y Casey que eligieron esta zona para emplazar Pigüé, le pidieron al Ferrocarril Sud una estación aquí puesto que las proyectadas eran sólo Arroyo Corto y Alfalfa (hoy Saavedra).
Las comunicaciones en la recientemente creada colonia de Pigüé no eran las más fluidas. El servicio de pasajeros y correspondencia se efectuaba por medio de galeras, efectuando el ferrocarril un viaje semanal entre las estaciones extremas de Plaza Constitución y Bahía Blanca."*
Para Udaondo, Pigüe es voz araucana (mapuche) y significa el poco creíble "donde hay pinos" . Acotamos que cuando los pueblos originarios de Chile invadieron el oeste pampeano empleando topónimos para "marcar" territorio, allí no había ese tipo de especies arboreas y además pino en mapuche es "pehuén", denominación que recibe la araucaria araucana y luego por extensión , otras conníferas. Sin embargo, la terminación "hue" significa "lugar". Otros lo traducen como "lugar de encuentro". Lo cierto es que de la voz original "Pi-hue´" se "castellanizo" en Pigüé.
Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Lamadrid-Saavedra.
Vista de frente en la que se observa la pared sobre plataforma que continúa al edificio principal hasta el sector de encomiendas y baños y encierra el patio.

Al norte de Pigué--unos 15 km., la traza curva hacia el NE en la vía Lamadrid y desprende el ramal a Recalde- Gral. Alvear. El tramo entre Empalme General Alvear y Recalde fue levantado por decreto de FA en los años 90s como parte de la descentralización y concesionamiento de las redes del ex-FCGR (estaba clausurado sin levantamiento para el servicio de cargas y pasajeros desde el año 1977).
En el acceso al costado de la via se encuentra la planta de Molino Pigue de la firma Molino Cañuelas , los otros silos a la vera de la via son de la Cooperativa La Alianza. Pese al volumen de produccion de MolCa la materia prima ingresa y su produccion egresa todo por camion; del FFCC queda como recuerdo las vias muertas.


Locotractor a nafta (motor V8) de la epoca del FCS (nadie en el molino pudo decir hasta que año funcionó aproximadamente). Parece construído sobre el bastidor de un "Carlitos" .


Vista hacia el N en que se aprecia la traza en curva que recorre el cuadro de la estación.
La señal lumínica de velox. máx. quedo como "adorno" a un costado del ramal, que ademas de FEPSA circula Ferobaires 6 veces por semana (3 en cada sentido).
Tren de F.E.P.S.A., aproximándose y camioneta de inspección esperando en vía 2da.
Otra señal, caminera, esta en el museo al aire libre del Parque tiene el nombre antiguo de Saavedra: Alfalfa (1884-1896) Quizás estaba en el camino que acompaña al trazado de FFCC.
(*) MATERIAL DOCUMENTAL DEL MUSEO Y ARCHIVO DE LA CIUDAD DE PIGÜÉ
FUENTES : Revista Todo Trenes Nº 75. "Las expansiones del Ferrocarril Sud."
"Nueva Historia del Ferrocarril en La Argentina" Empresas ferroviarias privadas con control estatal. López, Mario Justo.Ed. Lumiere.
Historia de los ferrocarriles argentinos. Scalabrini Oritz, Raúl. Ed. Plus Ultra 1958.
TEXTOS : (Salvo encomillado, José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ)
Tapa de punta de eje del locotractor con las iniciales de la empresa ferroviaria inglesa.

Pigüé, prospera localidad cabecera del partido de.... Saavedra (aunque parezca un contrasentido), desde que uno accede por la Nac 33 se encuentra el Parque Chiappara cuya parquización llega a umbrales de la estacion de FFCC. En el acceso al costado de la via se encuentra la planta de Molino Pigue de la firma Molino Cañuelas , los otros silos a la vera de la via son de la Cooperativa La Alianza, originaria de Dufaur y trasladada a Pigüe.


El tramo Pigüé-La Vitícola, en esta recorrida.

Hacia 1880 el Ferrocarril Sud, de capitales británicos buscó mediante su expansión consolidar un territorio propio cerrándolo al paso de otras empresas que pudieran disputarle cargas. La "fiebre concesionaria" de la época que culminaría con la crisis de 1890 no permitía a nadie dormirse en los laureles o, en este caso "en los rieles".
Los planes de expansión estaban basados en nuevas concesiones, adquisición de otras ya otorgadas a terceros y basicamente apuntaban a impedir la intromisión de otras lineas haciendo foco en el F.C.O., todavía provincial que lo amenazaba por el norte y ya se la había "cruzado" en La Plata.
Pero fue justamente esa crisis la que facilitó las cosas :la venta del Oeste por parte de la provincia de Buenos Aires para acomodar sus arcas y sintonizar con la política nacional y la ausencia de inversores nuevos, le permitieron al Sud ampliar su radio de acción ya sea por compra del Oeste--1º hubo una etapa de "administración conjunta"--, ampliación de ramales propios o endoso de concesiones otorgadas y no concretadas por otros. La linea desde Azul a Bahía Blanca por Gral. Lamadrid (La Gama) fue producto de estas expansiones de fines de siglo XIX ya que la variante por Pringles sería una construcción posterior. Las localidades de Olavarría, Pigué, Saavedra y la misma Bahía Blanca sólo eran aldeas con un futuro promisorio pero la actividad económica encontraba en las comunicaciones y transportes un freno a su crecimiento.
La estación, de frente. Con las dos chimeneas y el arco-soporte que caracteriza a la estaciones del Sud de este período, de menor tamaño.

La necesidad estatal de consolidar las fronteras interiores y facilitar el transporte de pertrechos ante los siempre latentes conflictos con Chile aceleraron las cosas.
En 1881 el F.C.SUD firma un convenio con el gobierno provincial mediante el cual se compromete a construir la prolongación de sus lineas desde Ayacucho hasta Tandil y desde Azul por La Gama (actual Lamadrid) hasta Bahía Blanca.Llegó a Olavarría en Marzo de 1883 y en Octubre a Gral. Lamadrid. Finalmente, el 26 de Abril de 1884 alcanzaba Bahía Blanca. A partir de ese momento, sólo 24 hs. de viaje reemplazaban a la semana que--andando todo bien--se necesitaban para unir la capital con la ciudad sureña.
"Según las efemérides, el 27 de Mayo de 1884 el tren pasó por primera vez por Pigüé. En realidad, paró en Alfalfa, hoy Saavedra, porque la colonia aveyronesa que llamamos Pigüé, aún no se había fundado.
Dada la importancia de la colonia que Cabanettes y Casey estaban estableciendo, se cerraron las puntas de rieles para ponerlas en servicio activo, en tanto se continuaba con el tendido hacia Bahía Blanca. El primer pasajero, subió al tren en Pigüé el 22 de Enero de 1884, fue el señor Ramón López Lecube, según nos cuenta Monferrán en su archivo."
"La inauguración oficial tuvo lugar el 26 de Abril, partiendo el tren de la estación La Gama. El Dr. Dardo Rocha, gobernador de la provincia, encabezaba la comitiva. Embarcó en Pigüé Eduardo Casey, quien antes había hecho echar en las costas de las vías los grandes rebaños de sus haciendas. Fue el comentario entre la comitiva y Mister Parish, autoridad del Ferrocarril del Sud, dijo humorísticamente que hubiera preferido ver allí millares de seres de dos pies y no de cuatro patas.
El ramal Olavarría del Ferrocarril Sud, contaba en 1884 con las siguientes estaciones: Olavarría; La Tigra; Rocha; La Gama; La Colina; Sauce Corto; Curamalal; Arroyo Corto; Pigüé; Alfalfa; Tornquist; Napostá; Bahía Blanca, El Puerto.
A tres leguas de nuestra ciudad, se halla la estación Saavedra, desde donde parte el ramal Guaminí que fue abierto a su explotación en el año 1889. En ese ramal, se halla la estación Alta Vista, de
donde parte un ramal a Darregueira. Desde Saavedra a Bahía Blanca corre vía doble, único tramo en la red del sur de la provincia."
Chata de Vía y Obras.

Cabanettes y Casey que eligieron esta zona para emplazar Pigüé, le pidieron al Ferrocarril Sud una estación aquí puesto que las proyectadas eran sólo Arroyo Corto y Alfalfa (hoy Saavedra).
Las comunicaciones en la recientemente creada colonia de Pigüé no eran las más fluidas. El servicio de pasajeros y correspondencia se efectuaba por medio de galeras, efectuando el ferrocarril un viaje semanal entre las estaciones extremas de Plaza Constitución y Bahía Blanca."*
Para Udaondo, Pigüe es voz araucana (mapuche) y significa el poco creíble "donde hay pinos" . Acotamos que cuando los pueblos originarios de Chile invadieron el oeste pampeano empleando topónimos para "marcar" territorio, allí no había ese tipo de especies arboreas y además pino en mapuche es "pehuén", denominación que recibe la araucaria araucana y luego por extensión , otras conníferas. Sin embargo, la terminación "hue" significa "lugar". Otros lo traducen como "lugar de encuentro". Lo cierto es que de la voz original "Pi-hue´" se "castellanizo" en Pigüé.
Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Lamadrid-Saavedra.
Vista de frente en la que se observa la pared sobre plataforma que continúa al edificio principal hasta el sector de encomiendas y baños y encierra el patio.

Al norte de Pigué--unos 15 km., la traza curva hacia el NE en la vía Lamadrid y desprende el ramal a Recalde- Gral. Alvear. El tramo entre Empalme General Alvear y Recalde fue levantado por decreto de FA en los años 90s como parte de la descentralización y concesionamiento de las redes del ex-FCGR (estaba clausurado sin levantamiento para el servicio de cargas y pasajeros desde el año 1977).
En el acceso al costado de la via se encuentra la planta de Molino Pigue de la firma Molino Cañuelas , los otros silos a la vera de la via son de la Cooperativa La Alianza. Pese al volumen de produccion de MolCa la materia prima ingresa y su produccion egresa todo por camion; del FFCC queda como recuerdo las vias muertas.


Locotractor a nafta (motor V8) de la epoca del FCS (nadie en el molino pudo decir hasta que año funcionó aproximadamente). Parece construído sobre el bastidor de un "Carlitos" .


Vista hacia el N en que se aprecia la traza en curva que recorre el cuadro de la estación.
La señal lumínica de velox. máx. quedo como "adorno" a un costado del ramal, que ademas de FEPSA circula Ferobaires 6 veces por semana (3 en cada sentido).
Tren de F.E.P.S.A., aproximándose y camioneta de inspección esperando en vía 2da.
Otra señal, caminera, esta en el museo al aire libre del Parque tiene el nombre antiguo de Saavedra: Alfalfa (1884-1896) Quizás estaba en el camino que acompaña al trazado de FFCC.
(*) MATERIAL DOCUMENTAL DEL MUSEO Y ARCHIVO DE LA CIUDAD DE PIGÜÉ
FUENTES : Revista Todo Trenes Nº 75. "Las expansiones del Ferrocarril Sud."
"Nueva Historia del Ferrocarril en La Argentina" Empresas ferroviarias privadas con control estatal. López, Mario Justo.Ed. Lumiere.
Historia de los ferrocarriles argentinos. Scalabrini Oritz, Raúl. Ed. Plus Ultra 1958.
Comentarios