Ir al contenido principal

BAJO HONDO (F.C.SUD) 1ra. Parte.


FOTOS Y TEXTOS ( Salvo encomillado) : José Manuel FUENTES





















Esta pequeña localidad rural dista 22 kilómetros de Punta Alta, sobre la ruta Nº 3 acceso norte. Está situada en medio de una zona agrícola importante generando la mayor parte de sus actividades y cuenta aproximadamente con 240 habitantes.
Su historia repite la de tantos otros pueblos del país que nacieron con el paso del tren. La estación Bajo Hondo del Ferrocarril del Sud, ya centenaria, fue habilitada al público el 30 de noviembre de 1891, fecha que hoy se recuerda como fundacional de la localidad, siendo no sólo un testimonio de la expansión agrícola y ganadera de la época sino también el origen del pueblo. Fue construida en los terrenos adquiridos al señor Augusto Flouron, en 1890.










Vista desde la calle.








Foto de época con el clásico almacén de Ramos Generales.













"Entre los más antiguos pobladores merece especial mención el señor Gustavo Coulembier quien, siendo oriundo de Bélgica, en 1883 adquirió la primera superficie de tierra y estableció su estancia "La Sidonia".
Ya en 1897 se comenzó a hablar de la formación del pueblo de Bajo Hondo, con la subdivisión de una fracción de 2.734 hectáreas en chacras, quintas y solares para formar el ejido de un nuevo núcleo de población: la gran Colonia Agrícola de Bajo Hondo. El 14 de agosto de ese año se vendieron 32 fracciones, las que fueron compradas por los señores M. Coria; T. Fernández; L. Longhi; F. Andaluz; M. Azpillaga; R. Castro; A. Augie y A. Matilhe.

El primer anuncio de venta de dichas tierras comenzó a publicarse en julio de 1897 y decía así:

"Agricultores, Ganaderos. Terrenos en la misma estación Bajo Hondo, del F. C. Sud vía Tres Arroyos. Escriturado a favor de los señores Deytieux y Vidal, y puestos en posesión del terreno que tiene por centro a la estación Bajo Hondo, y conocido hasta la fecha por de don Augusto Flouron, pongo en conocimiento de los gremios ganadero y agrícola, que dichos señores, persuadidos de lo espléndido de estas tierras, ya sea para ganadería o agricultura, así como por lo próximo y potable de las aguas, han resuelto ponerlas en venta, fraccionadas y al alcance de todos los bolsillos. Los señores que tengan interés en adquirir alguna chacra o fracción de terreno, diríjanse a mi casa, Estomba 93, donde se le darán todos los datos y se le dirán las condiciones de pago._Juan Rufrancos"(Los españoles en el Centenario de Bahía Blanca)



 




 







Hoy, Bajo Hondo sigue siendo un pueblo eminentemente agrícola-ganadero. Si bien cuenta con una planta industrial--Molino Harinas Bajo Hondo--, la producción es de grano fino (trigo y cebada) y en menor escala girasol y sorgo. La ganadería predominante es lanar y la horticultura tiene poca relevancia. Más abajo, aerogeneradores que abastecen a la localidad.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...